miércoles, 18 de julio de 2012


REVISTA LITERARIA

EL VIAJERO

EDUCACION  Y PEDAGOGIA
Nº 1

JULIO DE 2012

UN VIAJE POR LA LITERATURA ANTIGUA





                       

EL DOMINIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 

                                                          

“LA CARA CULTURAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS COLINA” OBRA DE TEATRO






ESTOS SON ALGUNOS ARGUMENTOS POR LOS CUALES NACE LA REVISTA LITERARIA. ESCRIBE, LEE Y DISEÑA, E INVITA A SER EL VIAJERO.

Ø  ES UN EXCELENTE MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA FORTALECER LA PEDAGOGÍA E INVESTIGAR EN LOS CAMPOS LITERARIOS Y DE COMUNICACIÓN.


Ø  A TRAVES DE ELLA OBTENEMOS UNA VISIÓN DE CONJUNTO Y UN ESPACIO DE ANALISIS DE LOS TEMAS EDUCATIVOS, ESPECIALMENTE EN EL CAMPO DE LA LITERATURA,, LOS IDIOMAS Y LOS TEXTOS DE OPINIÓN.


Ø  FOMENTA UN VIGOROSO INTERES EN LA LECTURA Y EN LA ESCRITURA DE QUIENES PARTICIPAN.


Ø  ES UNA REVISTA ABIERTA AL FORTALECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS APRENDIDOS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN LITERARIA. Y LOS TEXTOS DE OPINIÓN.


Ø  ESTIMULA EL SENTIDO DE PARTICIPACIÓN EN LOS ESTUDIOSOS DE IDIOMAS, ENRIQUECIENDO EL BAGAJE CULTURAL.


Ø  SE CONVIERTE EN UNA HERRAMIENTA DE CONSULTA, DE ENTRETENIMIENTO Y DISCUSIÓN.


Ø  DIVULGA ANTE LA SOCIEDAD LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y LECTORES.


Ø  ES UNA PUBLICACIÓN EDITADA CON ESMERO POR EL GRUPO DE COMUNICACIÓN, CON UNA DIAGRAMACIÓN SENCILLA Y ATRACTIVA PARA LA LECTURA.


PAGINA EDITORIAL
 DIRECTOR EDITORIAL
 Maria Patricia Giraldo Liévano
 Lic. Español y Literatura

         COMITÉ EDITORIAL Y DE INVESTIGACIONES                           
Lic. Angela Maria Giraldo  López          Área de Primaria







Lic. Claudia Shirley Zapata    Área de Ingles
    
                
                                     













Lic. Vivianne Marcela Rocha

Lic. Derly Moreno Salazar       Área de Preescolar


















Lic. Isabel Cristina Cuellar





























Nº 1  Julio - Agosto  de 2012
Fundada en el proceso pedagógico educativo de la Institución Educativa Las Colinas, barrio Las Colinas.
Armenia-Quindío-Colombia.

Directora  Ejecutiva
María Patricia Giraldo Liëvano
www.pattyrevista@gmail.com

Asesoría Literaria y Editorial
Escritor Uriel Vásquez

Asesoría en Comunicación
Damaris XXXXXXXXXXXX

Asesoría Diseño Gráfico y T.I.C.
Lic. Andrés Felipe Gómez Toro

Asistentes de Servicio al Lector
Comité de estudiantes Institución Educativa Las Colinas.

Línea Directa






COMITÉ DE EDICIÓN Y SERVICIO AL LECTOR

                                                                                                   

         Yiseth Carolina Iles Ijaji         Alisón Paola Alegria Prado           Yuri Katherine Sánchez Montes

              Grado Once                        Grado Octavo                           Grado Decimo



                                                                                           

Leidy Viviana Pulgarín Guerrero                    Yesica Gil Uribe             Yulier Maritza Quiceno Roldán

                Grado Decimo                                Grado Decimo                    Grado Noveno



                                                                                 

             Juan David Mejia Duque        Cristian Camilo Montoya Sanchez     Leydy Yoana Castillo Oviedo

                     Grado once                                Grado Sexto                               Grado Noveno 



EDITORIAL



¡se necesitan escritores y lectores de la vida, comprometidos a mejorar el mundo!

La producción de escritos y la literatura son hechos comunicativos que provocan su interpretación, Sigmund Freud, en su artículo el poeta y los sueños diurnos busca una explicación científica a la manifestación del inconsciente y la desinhibición que produce la creación literaria a través de sus funciones como son el juego la fantasía o ensueño y el sueño, actividades que permiten desarrollar una personalidad más creativa reflexiva colmada de imaginación.

En la medida en que se aplica el ejercicio lector, se adquieren habilidades para escribir, en función del compromiso y la necesidad de expresarse, así, en relación con el mundo y los medios masivos, hacemos apertura a los debates, al desarrollo de la interpretación, la argumentación lógica, la formación de la creatividad, el ingenio y la innovación.

En la edición número uno de la Revista Literaria El Viajero, pretendemos aportar al juego, la fantasía y el sueño a través de la literatura la música y el manejo de los medios masivos de comunicación. Invitamos a los lectores a que nos acompañen en un viaje de lectura en el que abordemos el estudio sistemático y direccionado de la literatura universal comenzando por los escritos clásicos, haciendo énfasis en las narrativas literarias, la poesía, la mitología, los cuentos etc. Aspiramos a que las prácticas y contenidos expuestos en nuestra revista contribuyan a la edificación de los lectores, así como al aumento y mejora continua de sus competencias comunicativas.

La lectura de narraciones literarias , de hazañas historias personajes y mundos que van mas haya de la imaginación y del tiempo, los mecanismos para aprender a debatir sobre temas clásicos y mitológicos, la expresión profunda de poemas y el foro abierto para aprender y opinarcon textos y argumentos y también para recrearse en el idioma inglés con la traducción de canciones y textos literarios de escritores ingleses son la invitación de esta página virtual denominada revista literaria El Viajero.

La revista es producto de un proceso de comunicación que nace hace un año con la propuesta de “el comunicador” periódico mural que maduró la idea de convertirnos en un grupo más abierto hacia la expresión, el estudio y escritura de textos literarios; y cambiar el enfoque comunicativo noticioso por el estudio de la lectura y el análisis literario, la crítica y el compartir de textos más reflexivos y poéticos, mas creativos e imaginarios, como también publicar a través del ciber-espacio para crear un puente de conocimiento ilimitado.

La reflexión de un grupo de educadores, sobre la necesidad de abordar nuevos paradigmas en la enseñanza, posibilita la estrategia comunicativa www.revistaliterariaelviajero.blogspot.com donde estaremos publicando textos que refuerzan el aprendizaje de los conocimientos académicos en las áreas de lengua castellana en primaria y bachillerato, como también en el idioma inglés entre otros.



La revista literaria EL Viajero www.revistaliterariaelviajero.blogspot.com, es una ventana virtual que construye un verdadero aprendizaje significativo, se propone como un semillero de lectores y escritores que plasmen en la imaginación del mundo la historia, las narraciones, escritos y autores, poemas y canciones poblando de sueños las mentes habidas de ensoñar.

Reflexionemos sobre la necesidad de aprender a leer e interpretar la realidad para renovar la concepción del mundo. En conclusión como dice el escritor Jean Paul Sartre, “el arte de la palabra es ante todo creación, y en consecuencia necesidad de la naturaleza y del conocimiento humano”.

         LA LITERATURA ANTIGUA


El origen clásicoLa literatura es una de las aportaciones del mundo clásico que aún perviven con mayor vigor en nuestros días. De hecho, puede decirse que la literatura, tal y como hoy la entendemos, es un invento genuinamente griego y latino.
Es en este sentido en el que suele admitirse que las literaturas occidentales –y entre ellas las españolas- son hijas y deudoras de la literatura clásica en general. Darle a la palabra escrita un valor estético es algo que ya había sucedido antes, pero no con la intensidad e importancia que adquirió en la antigüedad clásica.


Podemos, pues, afirmar que la literatura occidental comienza su andadura precisamente con el desarrollo y auge de la civilización griega. Casi todos los nombres de los géneros literarios, por ejemplo, poseen una raíz griega, como corresponde a su origen histórico.

Sócrates: Así es, en efecto, querido Fedro. Pero mucho más excelente es ocuparse con seriedad de esas cosas, cuando alguien, haciendo uso de la dialéctica y buscando un alma adecuada, planta y siembra palabras con fundamento, capaces de ayudarse a sí mismas y a quienes las plantan, y que no son estériles, sino portadoras de simientes de las que surgen otras palabras que, en otros caracteres, son canales por donde se transmite, en todo tiempo, esa semilla inmortal, que da la felicidad al que la posee en el grado más alto posible para el hombre. Platón. Fedro, 276e-277ª. Ed. Gredos
u larga influencia
La lengua literaria que crearon los griegos -en un proceso que
exigió más de trescientos años y no pocos esfuerzos- influyó de manera notable en todas las lenguas cultas de Europa, sobre todo, por vía indirecta de la civilización latina. Esta influencia, que no se limita a ser una fuente de inspiración de la que se extraen constantemente temas y contenidos, puede aún reconocerse en un amplio abanico de aspectos que van desde la propia terminología literaria a rasgos formales o de fondo. La pervivencia de tales huellas conforman una buena parte de esa semilla inmortal de la que habla el texto de Platón.
Por citar alguno de los autores del recién extinto siglo XX de más peso en Occidente, nombraremos a M. Yourcenar con sus Memorias de Adriano, a James Joyce con su Ulises o la obra poética de Constantino Kavafis con poemas como Ítaca, cuyos títulos ya muestran a las claras la influencia de la Grecia Clásica en sus obras. En España podríamos citar la Fedra de Unamuno, la obra poética de Cernuda y un largo etcétera.



Estructura formal de la tragediaLas tragedias conservadas presentan una estructura más o menos regular, con dos elementos básicos: coro y actores.
  • El coro fue el elemento fundamental en los orígenes de este género, del coro surgió el exarconte, el actor. Normalmente, la entrada del coro va precedida de un prólogo pronunciado por un personaje. En las obras de Eurípides aparece casi siempre, mientras que los otros trágicos no siempre lo utilizan. La entrada del coro en la orchestra es la parodos, se inicia a veces con ritmo de marcha con anapestos(ritmo ÈÈ_).
  • A continuación, tienen lugar diversos episodios en los que participan los personajes de la obra, es aquí donde intervienen los actores. En principio había sólo uno, Esquilo introdujo el segundo actor y Sófocles el tercero.
  • Los actores debían recitar largos monólogos, o bien dialogaban entre sí o con el coro. En escenas muy emotivas incluso los actores cantaban. Encontramos diálogos con gran tensión dramática en los que cada actor pronuncia un verso, o llegan a hablar los dos en el mismo verso (esticomitías) cuando la discusión es muy violenta.
  • Esos episodios son interrumpidos por las intervenciones del coro: los estásimos. Suele haber de dos a cinco, con una estructura antistrófica: la composición consiste en la aparición de una estrofa y una antístrofa que tienen la misma estructura métrica. Como colofón aparece un epodo.
  • La actuación simultánea del coro y el actor recibe el nombre de diálogo lírico: el actor recitaba y el coro cantaba versos líricos al tiempo que danzaba en la orchestra. A lo largo de la historia de la tragedia el coro fue perdiendo importancia, quedando relegado a un mero ornato lírico.
  • Al final de la obra tiene lugar el éxodos (salida del coro). En algunas tragedias euripideas al final de la obra suele aparecer la figura del deus ex machina: divinidad que resuelve la trama de la obra.
Los tres grandes poetas trágicos fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.
EsquiloEscribió al menos 80 dramas, de las que sólo nos han llegado siete y algunos fragmentos de otros.
  • La primera obra fechada se llamaba Los Persas (472 a. C.) y sabemos que formaba parte de una trilogía. Esta obra es casi la única de tema contemporáneo, ya que trata sobre la batalla de Salamina, no se exalta el triunfo de Atenas en la batalla, sino la soberbia (hybris) del rey persa Jerjes.
  • De la trilogía tebana conservamos solamente la última de las tragedias: Siete contra Tebas, en la que se cuenta la lucha entre los hijos de Edipo: Etéocles y Polinices.
  • Prometeo encadenado es la primera pieza de otra trilogía. Presenta gran simplicidad de léxico y de métrica, se piensa que fue una de sus primeras obras. Debía contar con gran aparato escénico. Prometeo está castigado en el Cáucaso por haber robado el fuego a los dioses y habérselo entregado a los hombres.
  • La Orestía es la única trilogía completa que conservamos, está formada por: Agamenón, Coéforos y Euménides
Aspectos formales de la obra de Esquilo
  • El coro tiene grandes intervenciones líricas, aparece íntimamente ligado a la acción.
  • Con dos actores (tres en la Orestía) era difícil desarrollar en escena una acción complicada, los progresos se hacen por medio de diálogos, el coro interviene para juzgar esos diálogos o para prever lo que va a suceder después.
  • Esquilo utiliza una lengua majestuosa y solemne con influencia de la lírica y la épica, con rebuscados compuestos y perífrasis. Hace uso de palabras exóticas o con acento extranjero. Abundan los relatos de mensajero con rasgos épicos.
  • La trilogía lig ada es un hallazgo de Esquilo. La Orestíada es el único ejemplo que nos ha llegado, encontramos situaciones trágicas de gran tensión y profundidad, pero al final llega la salvación de mano de la sabiduría divina de Zeus, el dios que posee la comprensión y que ha llegado al conocimiento por medio de sufrimiento.
Sófocles
Gozó de gran prestigio en su ciudad y fue amigo de ilustres contemporáneos como Heródoto, Hipócrates o Pericles. Sus obras triunfaron en numerosas ocasiones. Sin embargo, en ningún poeta griego encontramos una consideración más profunda del dolor humano y del destino. De la prolífica obra de Sófocles conservamos 7 tragedias y fragmentos de un drama satírico.
  • La considerada más antigua es Áyax, en la que se representa el drama de este héroe: Áyax no recibe las armas de Aquiles, enloquece y quiere matar a Odiseo, que se ha quedado con las armas. Cegado por los dioses, mata a un rebaño y no a sus rivales, avergonzado, decide darse muerte.
  • En Antígona se contraponen las leyes divinas y las humanas. Antígona sepulta a su hermano Polinices, pese a la prohibición impuesta por el gobernante Creonte.
  • Edipo Rey representa una leyenda que pertenece también al ciclo tebano. Edipo, rey de Tebas, ordena investigar la causa de la peste que asola la ciudad. A lo largo de la obra se desvela este enigma y el propio enigma de Edipo: él ha sido el causante de la peste, él ha cometido parricidio e incesto. Se nos muestra la antítesis entre el obrar humano y la voluntad inescrutable de los poderes superiores. Pero en esta oposición es donde el hombre, el héroe trágico, alcanza su mayor grandeza. Edipo intenta huir de su destino, para caer en él, no ceja en sus averiguaciones a pesar de temer ya la trágica verdad. En el momento en que conoce la verdad, Edipo, el rey preocupado por su pueblo, amante de la verdad, cae en desgracia y queda ciego, es desterrado para no contaminar la ciudad con su delito.
  • Electra trata el mismo tema que Coéforos de Esquilo, pero con enfoque diferente, aquí el personaje central es Electra, con sus sufrimientos y sus esperanzas.
  • En Traquinias Deyanira, esposa de Heracles, intenta reconquistar a éste, utilizando un remedio mágico: la sangre envenenada del centauro Neso. El efecto del remedio es bien diferente, Heracles muere entre terribles dolores, pero reconoce que lo que le sucede es el destino que tenía asignado de antemano.
  • Edipo en Colono se considera su obra póstuma. Edipo ya anciano llega al Ática, a Colono, allí, por fin en paz, muere de forma sobrenatural. Teseo le acompaña a su última morada.
Aspectos formales de la obra de Sófocles
  • Es el introductor del tercer actor.
  • Abandona la trilogía ligada.
  • No le interesa mostrar el poder divino, sino que centra su atención en el individuo que debe actuar siempre y llegar hasta las últimas consecuencias. Lo importante es la acción de los personajes, faltan grandes coros explicativos y largos pasajes narrativos.
  • El héroe de Sófocles es un héroe real, mezcla del bien y del mal, es el que domina la escena con su nobleza, con su falta de medida, con su violencia. Sófocles es ante todo un creador de caracteres.
  • Parece ser que el estilo de sus primeras obras era pomposo, pasó después por un estilo preciosista, para llegar a un estilo calificado de natural, este es el que encontramos en las obras conservadas. El lenguaje no es grandilocuente, puede ser coloquial, pero nunca vulgar.
  • Es un maestro en los diálogos verso a verso (esticomitías), en los que consigue gran efectividad.
Eurípides
Las fuentes nos hablan de un Eurípides solitario e inconformista,
que pocas veces obtuvo victorias con sus obras, ya que el público ateniense no veía con buenos ojos que le mostrasen en escena problemas contemporáneos. En el año 408 se marchó a la corte del rey Arquelao de Macedonia, murió en Pella en el 406. Atenas le recordó y le erigió un cenotafio. Compuso cerca de 90 obras, de las que nos han llegado 18, conocemos fragmentos de otras pues aparecen en comedias de Aristófanes.
  • De las obras conservadas la más antigua es Alcestis. Narra el sacrificio de ésta, dispuesta a morir en lugar de su esposo Admeto, Heracles la liberó de la muerte.
  • Hay un grupo de obras en las que el tema fundamental es la guerra (no olvidemos que Eurípides vivió las Guerras del Peloponeso), así tenemos: Los Heraclidas, Las Suplicantes, Hécuba, Andrómaca y Las Troyanas, algunas claramente antiespartanas. Algunos protagonistas son los perdedores de la Guerra de Troya. En general, son obras que nos describen los males de la guerra, tanto entre los vencidos como entre los ganadores.
  • También compuso Eurípides una Electra. La joven ha sido desposada por su madre con un campesino, para humillarla. Pero el esposo es honrado y posee una gran alteza moral. Orestes fue la última obra que representó en Atenas antes de su marcha.
  • Una de sus obras más célebres es Medea. Esta princesa ayudó a Jasón a conseguir el Vellocino de Oro, por estar enamorada de él. Cuando éste quiso abandonarla para casarse con otra mujer, Medea furiosa mató a su rival y al padre de ésta, pero quería causar más daño a Jasón y mató a sus propios hijos. Huyó después en el carro del Sol, su antepasado y se refugió en Atenas. En un monólogo se debate entre su pasión desmedida por Jasón y el amor a sus hijos, proclama que su deseo es bueno, pero la pasión vence a la razón. El poeta hace un análisis de aspectos del alma humana olvidados hasta ese momento, analiza también los motivos que impulsan a los protagonistas a actuar. En ninguna obra de teatro se han representado con tanta nitidez las fuerzas oscuras e irracionales que pueden brotar del corazón humano. Los protagonistas son de carne y hueso, sienten violentas pasiones, no se preocupan por cuestiones teológicas, ni por el dolor ocasionado al traspasar los límites del ser humano. Esto hizo que la obra escandalizara al público, debido a la crudeza con que se ponían en escena los sentimientos más íntimos.
  • Hipólito muestra también el tema de la violencia del amor. Fedra, madrastra de Hipólito, se enamora perdidamente de éste, pero es rechazada y se suicida, no sin antes vengarse, ya que deja una nota escrita para su esposo Teseo, en la que acusa a Hipólito de haber querido seducirla. Teseo maldice a su hijo y le destierra, Hipólito muere víctima de la maldición de su padre. El joven Hipólito practica el culto a Ártemis y defiende como ideal de vida la castidad y la pureza, rechaza todo lo que tenga que ver con Afrodita. Fedra vive atormentada por la pasión y reconoce su culpa, sin embargo, se deja arrastrar por el amor. Los dos protagonistas carecen de moderación y deshonran a dos divinidades, Hipólito rechaza a Afrodita y Fedra a Ártemis. Los dos han de pagar con la muerte sus errores.
  • De la estancia de Eurípides en Macedonia nos quedan Ifigenia en Aúlide y Bacantes. En la primera hay notables estudios psicológicos de los protagonistas. En Bacantes se describe el despedazamiento de Penteo por obra de las Ménades, entre las que se encontraba su propia madre Ágave. Este terrible crimen se debe a la venganza de Dionisos contra Penteo, ya que éste había prohibido los rituales del dios en Tebas. El propio Dionisos convence a Penteo para que espíe a las mujeres, hace que estas le confundan con un león y que lo despedacen con sus propias manos. Ágave aparece llena de júbilo con la cabeza de su hijo en las manos. Se han dado diversas interpretaciones sobre la obra:
Aspectos formales de la obra de Eurípides
  • En sus tragedias es muy frecuente el prólogo en el que se narran acontecimientos anteriores.
  • Muchos de los coros están formados por mujeres que tienen una relación afectiva con los protagonistas.
  • Son frecuentes las luchas dialécticas que comienzan con una resis (monólogo) de cada uno de los protagonistas, para acabar en esticomitías. Los relatos de mensajero son muy artificiosos con abundantes arcaísmos.
  • En varias obras el final lo resuelve un Deus ex machina, así en Hipólito es Ártemis la que aparece y explica a Teseo las causas de lo sucedido.
  • En la lengua son frecuentes los vulgarismos sobre todo en los diálogos, sin embargo, los coros presentan dialectalismos: jonismos y dorismos.
  • Es abundante el repertorio de figuras estilísticas, especialmente metáforas y anadiplosis; estas últimas aparecen en partes cargadas de afecto, como en los vocativos. Hace gran uso de la adjetivación.
  • En cuanto al contenido, Eurípides muestra una actitud crítica frente al mito tradicional y gusta de las variantes extrañas.
  • Sus temas fundamentales son el amor, el héroe salvador, el sufrimiento de la mujer y el esclavo confidente. Estos temas fueron también utilizados en la Comedia Nueva de Menandro.
NOTA

La acción sucede en Micenas. Comienza con la noticia de la toma de Troya, un guardián informa a la esposa de Agamenón y al coro, este último celebra la noticia. Agamenón llega a la ciudad acompañado de la troyana Casandra, que vaticina las desgracias que sucederán. Clitemnestra, la esposa, finge alegrarse, entran en palacio y allí ella y su amante Egisto matan a Agamenón. La asesina se jacta de su acción y la justifica.

NOTA

Electra va a la tumba de su padre Agamenón junto con otras jóvenes. Allí Electra invoca el espíritu de su padre y le pide ayuda para vengar su muerte. Ante la tumba se encuentran Electra y su hermano Orestes, éste se presenta al palacio como un extranjero y mata a Egisto y a su propia madre. Intenta justificar su crimen al tiempo que comienza a ver a las Erinias, furias vengadoras que persiguen los crímenes de la familia.




NOTA

Son el coro de Furias o Erinias que persigue a Orestes, el cual busca refugio en Delfos, Apolo lo purifica y le manda ir a Atenas, para ser juzgado por el tribunal del Areópago. Atenea perdona a Orestes y apacigua a las Erinias las cuales, convertidas en Euménides, recibirán culto en Atenas.
NOTA

Unos ven en la obra la conversión religiosa del poeta y su alejamiento del escepticismo y racionalismo anterior. Otros piensan que Eurípides plantea la cuestión de la desesperada e inútil lucha de la razón humana contra las fuerzas irracionales de la naturaleza. Quizá el poeta pretendía únicamente ofrecer al público un tratamiento personal y realista del fenómeno dionisiaco.



NOTA

Recibió una educación tradicional, pero fue también influido por la llamada "Ilustración griega". Un rasgo esencial de la Ilustración fue el racionalismo, que se reflejó en el interés por la naturaleza, la historia, la medicina y la política. El racionalismo coloca al hombre como medida de todas las cosas; esto conducía a un peligroso relativismo, propiciado sobre todo por los sofistas. También Sócrates cuestionaba la religión tradicional y buscaba lo absoluto en el alma humana. En este ambiente vivió Eurípides, dedicado primero a la pintura y después al teatro, donde podía especular sobre las cuestiones que le preocupaban.





A LOS LECTORES

ELABORA UN ESCRITO EN EL QUE RESUMAS Y SINTETICES CUAL FUE LA TENDENCIA DEL PENSAMIENTO CLÁSICO EN LA LITERATURA ANTIGUA, DESCRIBE EN QUE CONSISTIA LA ENSEÑANZA DE CADA UNO DE LOS AUTORES EXPUESTOS EN EL TEXTO.


ARGUMENTO DE LA ODISEA DE HOMERO

Inmediatamente el título te hace pensar en una labor muy difícil y que toma mucho tiempo (por ejemplo: Realizar ese trámite fue una odisea).

Es ese precisamente el contenido de este libro clásico de lectura obligatoria, los esfuerzos de un héroe "Odiseo" (de aquí viene el título) o "Ulises", por llegar a su país, una Isla llamada Itaca y volver a su esposa y a su hijo, después de participar en la guerra de Troya.
Por que le es tan difícil?: Ha hecho enojar al Dios del Mar Poseidón y el camino a su casa está lleno de criaturas mitológicas que harán todo lo que puedan para retenerlo, eso sin contar que a veces sus acompañantes son bastante torpes, insensatos o desafortunados y más perjudican que ayudan (de hecho el único que sobrevive es Odiseo, el resto es pasto de los monstruos o carne de cañón literaria).
Cosas que le ayudan: El héroe es muy listo y astuto (de hecho la idea del caballo de madera gracias al cual ardió Troya, fue su idea) y lo favorece Atenea Diosa de la Inteligencia.

Principales personajes:
Ulises: Héroe astuto.
Penélope: Leal esposa acosada por pretendientes que la quieren casar por interés.
Telémaco: Valiente hijo que sale a buscar a su padre cuando la situación con los pretendientes ya está de buen tamaño.
Euriclea: El ama y niñera de la familia.
Atenea: Diosa Consejera y amiga.
Circe: Maga que convierte personas en animales.
Calipso: Ninfa hermosa que quiere retener al Héroe, por enamorada.
Los pretendientes: Grupo de imbéciles, comelones y parranderos que al final reciben su merecido.
Historia resumida. Al acabar la guerra de Troya, nuestro Héroe emprende el camino a casa, no obstante entorpece su camino lo siguiente:

CAPITULOS


1. El cíclope: Monstruo de un solo ojo hijo de Poseidón (de allí el enojo) que se cena a muchos de sus valientes compañeros al estilo brocheta. Ulises lo convence para que tome un vino especialmente fuerte y mientras el monstruo dormía la mona, lo deja ciego con una estaca. El monstruo llama a su familia y amigos pero como el héroe le dice que se llamaba "nadie", el bobo les indica que nadie lo está lastimando y los cíclopes pensando que Polifemo (el bobo cíclope) estaba enfermo, no hacen nada.

2. Caribdis y Escila: Monstruos marinos que destruían los navíos.

3. Sirenas: Cantantes mágicas que atraían con sus bellas melodías a los incautos navegantes y los hacían naufragar en los escollos. Todos se tapan las orejas con cera menos el héroe que quería escucharlas, pero que se hace amarrar a un palo, gracias a lo cual no pasa nada.

4. Calipso: Ninfa inmortal que se enamora del héroe y trata de retenerlo con sus encantos.

5. Circe: Maga hija del sol, convierte a los compañeros en animales con una torta de miel, pero gracias a los consejos de Atenea y al "ajo dorado" que Hermes le regala al héroe, éste es inmune a la torta y se dispone a matar a la maga, pero esta ruega por su vida, vuelve a la normalidad a los compañeros y se enamora del héroe y al final viendo que no lo puede retener lo despide muy triste cargándolo de regalos.

6. Los vientos de Eolo: Eolo (dios de los vientos) obsequia a Ulises una bolsa conteniendo los vientos para que pueda llegar rápido a casa. Mientras el héroe dormía Los compañeros curiosos piensan que es oro y riquezas y abren los sacos y se produce tal ventarrón que aleja nuevamente la nave de la Isla natal del Héroe que ya estaba a la vista.



7. Los comedores de Loto: En una isla a la que llegan la gente comía una variedad extraña de loto que les hacía olvidar todos sus problemas y vivir en un mundo de ilusión (algo parecido a una isla de adictos a la cocaína). Viendo el riesgo el héroe y sus hombres escapan rápidamente.

8. El adivino Tiresias: Por consejo de Atenea, Ulises tiene que consultar a un adivino de nombre Tiresias, pequeño detalle, el hombre está muerto por lo que el héroe tiene que aventurarse en los mismos infiernos, en donde se entera al ver el espectro, que su madre ha muerto en su ausencia. A cambio de sangre de cabra el adivino le dice que para aplacar la ira de Poseidón debe ir a un lugar donde nunca se haya escuchado del mar y plantar un remo y matar cien vacas en honor del dios.

9. Las Vacas del sol: Muertos de hambre los compañeros se comen las vacas sagradas del sol y reciben terrible muerte.
10. Finalmente sin nada más que su piel encima, llega a la costa del rey Menelao y la princesa y su séquito que lo encuentran a orillas del mar piensan en inicio que es un monstruo marino. Luego aclaradas las cosas y como Menelao era amigo de Ulises, le organiza banquetes y juegos en su honor y escucha los relatos de sus peripecias que lo conmueven tanto que por fin lo manda a su casa en nave prestada y cargado de regalos.

11. Mientras tanto en casa: Y mientras Ulises vagaba por todo el ancho mar. Su casa había sido invadidos por los jóvenes nobles, que creyéndolo muerto cortejaban a su esposa Penélope para convertirse en el nuevo rey por medio de esa alianza. Penélope les había dado largas, incluso había pedido tejer una sábana mortuoria para su esposo y que al concluirla se casaría. No obstante la astuta tejía de día y destejía de noche. No falta la empleada cuentera que les va con el chisme a los pretendientes y estos como venganza se instalan en casa de la reina y hacen una fiesta interminable que amenaza agotar los animales y los recursos de palacio en banquete tras banquete. Incluso insultan al hijo de Ulises, Telémaco, que decide ir a buscar a su padre.

12. Desenlace: El héroe es convertido por Atenea en un mendigo y al llegar a su casa es maltratado por los pretendientes, lo reconoce no obstante, por una cicatriz en su pierna el ama Euriclea, su perro y a su hijo que regresa de su viaje. Finalmente la reina propone casarse con aquel quien pueda tensar el arco de su esposo, Naturalmente la tanda de gorrones comelones de los pretendientes fracasa estrepitosamente, entonces el mendigo pide participar y para sorpresa de todos tensa el arco sin problema y la primera flecha mata al primer pretendiente. Entonces empieza la matanza y ni un solo pretendiente escapa a la cólera de león del héroe. Al despertar su esposa, a quien Atenea había hecho dormir, la diosa transforma de nuevo al héroe de mendigo a su verdadera y gallarda forma. Penélope al principio no cree en su dicha y le dice que hará traer su cama al jardín. Como la cama estaba hecha en un árbol que los esposos habían prometido no cortar nunca Ulises se indigna, pero luego descubre que era solo una estratagema de su esposa para comprobar que en efecto su adorado había regresado. Entonces se abrazan y ... y luego termina el libro. Final feliz????, si, pero hay que acordarse de que el héroe acaba de matar a todos los jóvenes nobles y que sus familias seguro querrían venganza, además todavía queda pendiente el asunto del remo, por lo que habían las bases para la Odisea parte II que tristemente no salió o si lo hizo no llego a nuestros días.

Nota final y libros relacionados:
La autoría de este clásico indiscutido, se le atribuye a un rapsoda (persona que sabía obras de memoria y que se trasladaba de pueblo en pueblo repitiéndolas, para ganarse el sustento diario) llamado Homero, aunque este punto está siempre sujeto a discusión. Viene a ser la segunda parte de "La Iliada", del mismo autor, en el que se cuenta la conquista de Troya por parte de los Aqueos.


http://es.shvoong.com/books/classic-literature/1681160-la-odisea-resumen-facil-para/#ixzz1ToroyHc7



A LOS LECTORES

ESCRIBA UNA CARTA DIRIGIDA A UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA ODISEA QUE MÁS LE LLAMO LA ATENCIÓN, EXPLICANDOLE EL PORQUE FUE EL DE SU PREDILECCIÓN Y HAGALE UNA RECOMENDACIÓN.








la Ilíada de Homero.





RESUMEN DEL ARGUMENTO DE LA ILÍADA:

La pugna entre Oriente y Occidente, que se admite, por lo general que tuvo efecto hacia 1200 A.J., había puesto en juego la dominación del Helesponto. Sin embargo, para la imaginación popular las causas económicas y políticas son demasiado abstractas y prosaicas. El sentimiento del vulgo imaginó un motivo para la guerra completamente distinto: el rapto de la bella Helena. De los cantos sobre la guerra de Troya y sus héroes han nacido los dos grandes poemas de Hornero: la Ilíada, que trata de la guerra misma, y
la Odisea, que describe las aventuras del héroe Ulises una vez terminados los combates.
La historia de la guerra de Troya comienza con el relato la manzana de la discordia: Eris, diosa de la discordia, trató de sembrar cizaña entre las tres diosas Hera, esposa de Zeus, Palas Atenea, diosa protectora de las artes y las ciencias, Afrodita, diosa del amor. Eris fue la única divinidad que no pudo asistir a una fiesta nupcial a la que fueron invitados todos los dioses y diosas, y se vengó arrojando a los convidados una manzana de oro con la leyenda: «Para la más bella». Y el ambiente de la fiesta se agrió por completo. Al fin, Zeus, padre de los dioses, consiguió hacer entrar en razón a las tres diosas que se disputaban el galardón, convenciéndolas en someter la decisión al príncipe Paris, cuya belleza también era muy celebrada. El padre de Paris, Príamo, era rey de Troya o Ilión, como así mismo se la llamaba.
Paris apacentaba los rebaños de su padre en el monte Ida, cerca de Troya. Un día se le acercaron las tres diosas y le pidieron que zanjara la cuestión: Hera prometió hacerle el rey más poderoso de la Tierra si le concedía la manzana, y Afro­dita que le concedería como recompensa la mujer más bella del mundo. «La manzana te pertenece», dijo Paris sin titubear, ofreciéndola a la diosa del amor. .
Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta, era considerada como la mujer más bella del mundo y hacia allí se dirigió Paris, donde el rey le acogió con hospitalidad. La bella Helena se enamoró pronto de él pero temía ser infiel a su esposo. Entonces, París determinó precipitar los acontecimientos: penetró una noche en el cuarto de la reina, la condujo a su nave y partió rumbo a Troya. Al saberse la noticia del rapto en toda Grecia se levantó una ola de indignación. Menelao y su hermano, el poderoso rey Agamenón de Micenas, llamaron a todos los príncipes griegos al combate para vengarse del infame seductor. Sedientos de guerra, todos respondieron al llamamiento y la flota griega reunió más de 1200 barcos.
Agamenón fue nombrado generalísimo de este ejército.
Cuando los griegos arribaron al país de los troyanos, situa­ron sus naves en la playa y las protegieron con una muralla. Después, pusieron sitio a la ciudad de Troya. La lucha fue dura e indecisa la suerte de las armas; los años pasaban sin que el conflicto se resolviera. Héctor, hermano de París, era el gue­rrero más valiente de los troyanos; Aquiles, el más valiente entre los griegos. Bastaba la presencia de uno o de otro para poner al enemigo en fuga. Al llegar el año décimo de la guerra, la fortu­na empezó a abandonar a los griegos. Un reparto de botín fue causa de la enemistad entre Aquiles y Agamenón.
La Ilíada se abre con esta disputa. Las invectivas que se dirigen ambos héroes están llenas de sabor y de elocuencia. Aquiles descarga así su furor:
«Costal de vino, tú que tienes ojos de perro y corazón de ciervo, nunca has tenido el valor de ponerte la coraza para com­batir al mismo tiempo que tus guerreros ni de acompañar a los más valientes aqueos para acechar en las emboscadas; exponer tu persona te parece la muerte. Sin duda es más provechoso en el vasto campamento de los aqueos despojar de su recompensa al que se atreve a contradecirte. Eres un rey que devora al pueblo porque gobiernas sobre un grupo de cobardes. Si fuera de otra manera hoy cometerías tu última infamia.»
Lleno de cólera y de amargura, Aquiles pronunció un dis­curso preñado de consecuencias: en adelante, no desenvainaría la espada contra los troyanos. Se retiró a su tienda y sólo per­mitió la compañía de Patroclo, su amigo y hermano de armas.
Los griegos sabían que Aquiles era insustituible y estaban desesperados. Cansados de esta lucha interminable y deseosos de volver a sus casas, muchos guerreros se dirigieron a los barcos para hacerse a la mar. Pero el astuto Ulises, rey de Ítaca, les salió al encuentro y les avergonzó de su retirada tan poco honrosa, rogándoles que no lo abandonaran todo en un mo­mento de desesperación, como niños caprichosos, sino que se mantuvieran firmes. Sus palabras hallaron eco. La nostalgia de los griegos se transformó en ardor guerrero y, con amenazador griterío, se lanzaron de nuevo contra los troyanos.
Cuando éstos los vieron, salieron de la ciudad para enfrentarse­ a los griegos en batalla campal. Paris marchaba al frente del ejército. Cuando Menelao divisó al raptor de su esposa y lo vio «marchar con paso marcial al frente del ejército, orgulloso como un pavo real», se lanzó hacia él con todo el fuego de su ira y el apuesto príncipe perdió su combatividad.
«De la misma manera que un hombre que ve una serpiente en los repliegues de una montaña vuelve de un salto sobre sus pasos y se aparta, y sobrecogido de temor retrocede con el rostro lleno de palidez, así se replegó entre la multitud de los troyanos, exaltados por el temor del átrida, Alejandro, hermoso como un dios.»
Héctor, al verle, le interpeló con palabras mortificantes:
«Maldito Paris, presumido, libertino, sobornador, ojalá mueras sin descendencia y sin conocer el lazo conyugal!
Estas palabras insultantes reanimaron el valor de Paris, y provocó a Menelao a un duelo singular en que se pondría en juego a Helena como trofeo. Después, los griegos volverían a su país. Griegos y troyanos dejaron las armas y se dispusieron a contemplar e! combate como pacíficos espectadores. Sin embargo, Paris no tuvo necesidad de poner excesivo valor en la lucha. Cuando pareció que la suerte le volvía la espalda, su protectora Afrodita intervino para salvarle: envolviéndole en una densa nube le llevó al «cuarto perfumado» del palacio de Troya.
Pero él intentó entonces hacerse pasar por héroe a los ojos de su esposa, golpeando con energía aquellas armas de las que no había obtenido ninguna victoria. Sin embargo ella no se dejó alucinar y se lamentó ante su cuñado Héctor: «Ahora los dioses nos han enviado esta desgracia, Y que yo no tenga siquiera un esposo más valiente, sensible a los reproches y afrentas de los hombres!»
jç Qué abismo separa a Paris y Helena de los dos esposos modelo Héctor y Andrómaca! No se encuentra en la literatura universal una imagen más lograda del amor conyugal. Héctor es, sin duda, la figura más atractiva de toda la Ilíada. Homero, el gran poeta, nos describe en ella con especial simpatía el retrato de Héctor, hijo, padre y esposo.
Después del duelo entre París y Menelao, los griegos juz­garon que su campeón había triunfado, pero los troyanos no estaban de acuerdo. Y se determinó un nuevo desafío: el duelo se celebraría esta vez entre Héctor y Ayax, el más valiente guerrero entre los griegos, después de Aquiles. «Como furiosos leones», Ayax y Héctor se arrojaron uno contra otro y de ambas partes llovieron golpes de espada hasta que la oscuridad puso fin a la lucha.

Al día siguiente, montado sobre su carro y al frente de sus hombres, Héctor atacaba a los griegos. Al poco tiempo se entabló una lucha cuerpo a cuerpo, llena de proezas, junto a las naves. Algunos héroes griegos fueron heridos. Los griegos tenían su última esperanza depositada en Aquiles. Patroclo se dirigió apresurado hacia su compañero de armas y le contó hasta qué grado de desesperación habían llegado los suyos, encareciendo a Aquiles que les ayudara. Sólo con que los troyanos le vieran en el combate perderían todo su valor. Pero Aquiles permaneció inquebrantable. No obstante, si su armadura era capaz de espantar a los troyanos, podía ponérsela Patroclo y conducir los guerreros de Aquiles al combate.
Dicho y hecho. A la vista de la armadura de Aquiles todos pensaron, amigos y enemigos, que el propio Aquiles volvía a tomar parte en la lucha y los griegos se envalentonaron. Al contrario, los troyanos se llenaron de temor y sólo tuvieron un pensamiento: buscar su salvación en la huida. Los griegos se lanzaron en su persecución. El carro de Patroclo corría en vanguardia de las líneas griegas y muchos troyanos perecieron bajo sus golpes. Pero a las puertas de la ciudad, Héctor detuvo su carro, dio media vuelta y se revolvió contra Patroclo: Al final. Héctor traspasó con su lanza al enemigo y llevó la armadura de Aquiles como trofeo a Troya.
Cuando Aquiles supo que había perdido a su mejor amigo y su armadura, se encolerizó. Arrasado en lágrimas, prometió no dar sepultura a su amigo difunto hasta no obtener la cabeza de Héctor como trofeo.
Las lamentaciones llegaron a la resplandeciente gruta donde vivía, en el océano, Tetis, la madre del héroe. Tetis, cariñosa, salió a la superficie y trató de consolar a su hijo, prometiéndole que el dios del fuego le forjaría a petición suya, una armadura. A la mañana siguiente, Aquiles pudo ponerse una armadura nueva, más bella que la anterior y con voz de trueno reunió a los griegos. Y en medio de las aclamaciones se reconcilió con Agamenón y se precipitaron al combate.
La lucha fue tan feroz que los mismos dioses que hasta ahora sólo habían ayudado a sus protegidos en los momentos peligrosos, llegaron ahora a las manos.
Aquiles no tenía más que un pensamiento: vengar a su amigo y sembró el terror y el luto entre los troyanos.
El hijo de Peleo,Héctor, por su parte, se lanzó contra él como un león que deseara aplastar a una multitud de hombres.
La derrota obligó a los troyanos a encerrarse en su ciudad; sólo Héctor permaneció fuera de los muros. El anciano Príamo miraba
Con espanto a Aquiles que protegido con su armadura
resplandeciente se acercaba a su hijo. Cuando el héroe griego tuvo cerca a su enemigo, el gran Héctor tuvo miedo y emprendió la huida. Aquiles le persiguió tres veces alrededor de los muros de la ciudad. Al fin, Héctor se detuvo y le hizo frente. El duelo comenzó.
Héctor sacó su espada y se precipitó furiosamente contra su enemigo; pero Aquiles lanzó un segundo venablo con tanta fuerza que Héctor fue traspasado de parte a parte.
Aquiles tomó la armadura del cadáver y vengó a su amigo arrastrando el cuerpo del troyano con su carro. Llevó así el cuerpo hasta su tienda y le abandonó sin sepultura a los perros y aves de rapiña. Por el contrario, se organizaron solemnes exequias en memoria de Patroc1o.
Después, se preparó una colosal hoguera en la que se incineró al muerto junto con sus caballos y perros preferidos. Y se erigió un túmulo sobre sus cenizas. Al fin, los dioses tuvieron piedad de Héctor y de su familia. El mismo Zeus llamó a Tetis y rogó a la diosa que persuadiera a su hijo para que devolviese el cuerpo de Héctor al desconsolado padre. Cuando Príamo penetró en la tienda de Aquiles, el héroe se dejó ablandar por las súplicas del anciano. Más aún, prorrumpió en sollozos y declaró que devolvería el cuerpo de Héctor sin cobrar el crecido rescate que el rey llevaba consigo.
Troya se llenó de lamentaciones cuando los despojos del héroe penetraron en la ciudad, y se le incineró en medio de solemnísima pompa.
Así termina la llíada. Pero se conservan otros poemas y relatos griegos y romanos que cuentan cómo Aquiles fue mortalmente herido por una flecha disparada por el cobarde Paris. La flecha alcanzó el talón de Aquiles, el único lugar vulnerable de su cuerpo. Cuando niño, su madre le había sumergido en las aguas de la Estigia, laguna del infierno, haciéndole así invulnerable a todas las armas. Sólo el talón, por donde le sostenía su madre, no tocó el agua de la laguna y permaneció vulnerable. Para colmo de desgracias, la flecha estaba envenenada y Aquiles murió de la herida. Como éste, Paris fue también alcanzado por una flecha emponzoñada, y así acabó el hombre que desenca­denó la hecatombe.
Como la guerra duraba ya diez años sin conseguir la rendi­ción de Troya por las armas, el astuto Ulises ideó una estra­tagema: se construiría un caballo gigantesco en donde se ence­rrarían él y algunos hombres esforzados, mientras el resto de los griegos simularían abandonar el asedio y levar anc1as rumbo a su país, aunque en realidad se ocultarían en la isla de Ténedos, no lejos de Troya. Pero esta historia se cuenta en la Odisea, el otro gran poema de Homero

A LOS LECTORES

CARACTERICE CADA UNO DE LOS PERSONAJES, COMO ERAN Y QUE EVENTOS SE DIERON POR CAUSA DE SUS COMPORTAMIENTOS.



PROMETEO ENCADENADO

Prometeo encadenado es una tragedia de la antigua Grecia, tradicionalmente atribuida a Esquilo.

Personajes

   * Fuerza (Cratos)              * Violencia (Bía)

   * Hefesto                         * Prometeo

   * Coro de Oceánidas.          * Océano

   * Ío                                          * Hermes



La obra está basada en el mito de Prometeo (del griego antiguo Προμηθεύς, o ‘pre visión’), un titán quien poseía la capacidad de ver el futuro. Prometeo había engañado a los dioses haciendo que recibieran la peor parte de cualquier animal sacrificado y los seres humanos la mejor. Además, había robado el fuego para entregárselo a los mortales y por eso fue castigado por el dios Zeus. Además, Prometeo poseía el conocimiento profético de la persona que un día derrocaría a Zeus, pero rechazaba divulgar esta información.



Encadenamiento

Fuerza y Violencia, junto con Hefesto, llevan preso a Prometeo para que este sea encadenado en una roca, en la región de Escitia.

Fuerza apremia a Hefesto para que cumpla la orden de Zeus y encadene al titán. Hefesto tiene sus dudas, porque Prometeo es pariente suyo, pero sabe que no puede desobedecer a Zeus, así que cumple la orden. Una vez encadenado, Prometeo se lamenta por su destino:

Por haber proporcionado un privilegio de los mortales me veo uncido al yugo de esta necesidad, desdichado.

Prometeo explica el origen de sus males

Un coro de Oceánidas ha acudido a tratar de consolarle.

Prometeo dice que preferiría haber sido arrojado al Tártaro para que nadie pudiera ver su desgracia. También señala que Zeus acudirá a suplicarle para que, por sus conocimientos proféticos, le revele el plan por el que se le pretenderá despojar de su calidad de rey de los dioses. Prometeo insiste en que no piensa revelarlo hasta que no sea liberado de sus cadenas.

Luego explica que estuvo de parte de Zeus en la lucha que mantuvo contra los titanes. Sin embargo, se opuso a que la raza de los mortales fuera aniquilada por Zeus, concediendo a éstos el fuego así como ciegas esperanzas.

Después llega Océano. En primer lugar aconseja a Prometeo que deje de injuriar a Zeus puesto que podría sufrir por ello peores castigos y además le ofrece su ayuda, diciéndole que intentará conseguir su liberación. Prometeo, sin embargo, insiste en que se mantenga alejado del asunto para evitar sufrir castigos como ya sufrieron Atlas o Tifón.

Océano se va y Prometeo sigue explicando cómo benefició a los mortales: les enseñó a predecir el movimiento de las estrellas, los números, la escritura, el uso de los animales para trabajos agrícolas, las medicinas, el arte de la adivinación, el modo de interpretar los sueños, el modo de hacer señales con el fuego y los minerales bajo tierra.

La transformación de Ío

Llega después Ío, que había sido transformada en ternera.

Ío explica a las Oceánidas la causa de su transformación: constantes sueños la habían advertido de que Zeus deseaba unirse a ella y tras consultar y obedecer los oráculos, Ínaco, su padre, la había expulsado y desde entonces se había transformado en ternera y había sido vigilada por Argos por orden de Hera hasta que éste murió, pero desde entonces seguía siendo constantemente picada por un tábano y caminaba errante por el mundo.

Profecía sobre el destino de Ío

Ío había pedido a Prometeo que profetizase cuál será su futuro y éste le dice que, tras atravesar la tierra de los escitas, llegará a la de los cálibes. A continuación debe atravesar el Cáucaso hasta llegar a tierra de las Amazonas, que le indicarán la ruta a seguir, que será atravesando el estrecho del Bósforo hasta llegar a Asia. A continuación debe llegar a una llanura llamada Cístene, donde viven las Greas y cerca de ellas sus hermanas, las Gorgonas. Debe prevenirse contra los grifos y contra los arimaspos. Luego debe proseguir hasta la primera catarata del río Nilo y la corriente de este río la guiará hasta un territorio donde ella y sus descendientes fundarán una colonia (Náucratis). Allí, en el delta del Nilo, Ío será devuelta a su forma de mujer y Zeus engendrará en ella descendencia. Cinco generaciones más tarde, cincuenta doncellas (las danaides) regresarán a Argos y matarán a sus esposos excepto a uno de ellos. Entre la descendencia de la doncella que no mató a su esposo se encontrará un varón famoso por su arco (Heracles) que será el que libere por fin a Prometeo.

Profecía sobre el destronamiento de Zeus

Prometeo explica también que Zeus será destronado, a través de una boda de la que no puede dar más datos pero que producirá un hijo más fuerte que su padre. Solo podría librarse de este destino si un descendiente de Zeus lo libera de sus cadenas.

En ese momento aparece Hermes, a quien Zeus ha enviado para instar a Prometeo a que revele con claridad la profecía. Prometeo se niega e indica a Hermes que prefiere ser desgraciado a ser un siervo de Zeus como es él. Pero Hermes le amenaza con que si se niega a hablar primero Zeus provocará una tempestad que hará que la cumbre de la montaña bajo la que está caiga encima de él y más tarde un águila acudirá todos los días a devorar su hígado. Prometeo dice que no piensa ceder y que todo eso que le anuncia ya lo sabía.

La tempestad anunciada por Zeus ya da inicio.



   * ¿Que lleva Ío sobre su frente??

Un par de cuernos de vaca



   * ¿Porque Zeus va a necesitar la ayuda de Prometeo?

Porque Ío tendrá un descendiente que destronará a Zeus, y es un secreto que Prometeo conserva porque si lo hace saber no podrá salir de su tortura.



A LOS LECTORES

REALIZA UN TEXTO DESCRIPTIVO SOBRE EL PERSONAJE PROMETEO.

QUE HARIAS TU SI TUVIERAS LOS PODERES DE PROMETEO, QUE TE PASARÍA EN ESTE MUNDO CON ESE PODER.




LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE

Personajes

Marta/Isabel, La Abuela, Genoveva, Helena (secretaria), Amelia (mecanógrafa), Felisa (doncella), El Director/Mauricio, Señor Balboa, El Otro, El Pastor/Noruego, El Ilusionista, El Cazador, El Ladrón de Ladrones.



Resumen de la obra

ARGUMENTO

Veinte años después de que Balboa diera un tortazo a su nieto, forzándolo a abandonar el hogar, acude a la institución del doctor Ariel para que le ayuden a seguir manteniendo la ilusión, que el mismo le ha creado a su mujer, y no arrebatarle la única esperanza que le queda, ya que amenaza con volver a aparecer su nieto "perdido".



RESUMEN

ACTO I) Se van presentando al personal de la institución fundada por el Dr. Ariel: la mecanógrafa, la secretaria, el pastor noruego, el ilusionista, el cazador, el ladrón de ladrones y por último el joven director que tiene que enfrentarse a los problemas de Marta-Isabel y el señor Balboa. Marta trató de suicidarse la noche anterior. Balboa ha estado mandado cartas a su esposa por años, fingiendo que son cartas del nieto donde le cuenta sus viajes, sus estudios, sus amores, et..., pero son falsas, el nieto es un mafioso. Un día Balboa recibe un telegrama del verdadero nieto donde dice que va a regresar. El barco donde viaja el nieto se hunde y es dado por muerte, realidad que Balboa teme contar a su mujer, la Abuela. Por esta razón acude a la institución del doctor Ariel para que salve la situación. Les pide que se hagan pasar por su nieto ante la abuela, al menos por un día. El director accede e invita a Marta a hacer el papel de su esposa Isabel (nombre que Balboa dio a la esposa de su nieto), papel que esta accede a interpretar por la causa.

Este acto es la presentación de los personajes de la institución del doctor Ariel, son seres algo extraños que realmente no están contentos con las reglas que tienen que seguir, no quieren ser llamados por letras y por números, no le gustan muchas veces las misiones que les toca, pero lo hacen por LA CAUSA: hacer feliz a la gente.

Marta-Isabel es salvada por esta institución de la muerte, con un simple ramo de rosas y una nota con una palabra: "mañana", es un personaje que no ve muy claro donde se esta metiendo, pero no tiene otra opción, su vida no tiene sentido y la realidad le puede. Aquí se nos presenta una realidad fantástica que decide escoger.



ACTO II) Una vez en casa de los Balboa, la farsa se va desarrollando durante varios días, a veces sin problemas, y otras, con dificultosos tropiezos. La noche de llegada, reunidos todos, la abuela brinda por la noche más feliz de su vida. Mauricio e Isabel cuentan sus "experiencias de viajes y todo lo que han visto", pero la Abuela, recordando las cartas quiere saber más. Finalmente, Mauricio e Isabel, hablan de lo que esta pasando y de que no deben cometer errores. Isabel actúa más con el corazón, mientras que Mauricio lo hace con la cabeza.

En este acto se nos presenta a la abuela, que es el caso contrario de Isabel, a la abuela si le gusta su realidad, pero el problema es que su realidad es una fantasía que no ha tenido opción a escoger, por amor su marido se la ha creado y ella es feliz así. Pero no todos los personajes están de acuerdo con lo que se esta haciendo. El autor pone en boca de Isabel: "juego demasiado cruel", refiriéndose a lo que están haciendo con la Abuela.



ACTOIII) El Clímax se da el día anterior a la despedida: el director e Isabel se dan cuenta de que se han enamorado el uno del otro. La Abuela sospecha algo raro y obliga a Balboa a decirle toda la verdad, mientras que el autentico nieto se presenta en la casa, exigiendo una gran suma de dinero, pues no había muerto. La Abuela echa a su propio nieto de su casa pero decide que Mauricio e Isabel no se enteren de que sabe todo ya que no quiere que la vean caída: "muerta por dentro, pero de pie como un árbol".



Por fin llegamos en este acto a la realidad dura y cruel, donde la Abuela afronta cara a cara la realidad y la asume. Aterriza al mundo. La fantasía ha sido un vehículo agradable para llegar a la realidad, pero esta cuando ha llegado ha destrozado por dentro, ha hecho añicos toda una vida. Gracias a esa fantasía la vida puede continuar de una forma agradable.



TEMAS:

Principal.- ¿Realidad o fantasía? Este tema se encuentra de manifiesto en la obra y es el que he considerado principal. La abuela lleva años viviendo en una realidad que es una fantasía creada por su marido. Pero el texto nos muestra que es más digno vivir sabiendo la realidad. La realidad es dura pero hay que asumirla y aceptarla para poder elegir el camino que quieres seguir, y de esta manera no ser un iluso que no tiene los pies en el suelo. El vivir en un mundo de fantasía te hace débil, porque tu castillo se puede derrumbar en cualquier momento, como le sucede a la abuela, pero hay que saber rehacerse y seguir hacia delante.



Secundarios.- El amor.- Es el motor de todo el desorden. Por amor Balboa escribe cartas a su mujer haciéndose pasar por su nieto, quiere verla feliz, la ama demasiado como para verla apagarse sin ilusión. Por eso inventa historias de un "nieto fantástico", engaño que la Abuela nunca le echará en cara ya que ella comprende que lo hace por amor.

La culpa.- La cuestión es ¿podía haberse evitado todo esto? ¿Quien tiene la culpa de lo que sucede? La respuesta sería Balboa, por haber golpeado y provocado la marcha de la casa de su nieto. Pero Balboa no tiene sentimiento de culpa, el volvería a hacer lo mismo. Sin embargo la Abuela no piensa lo mismo y piensa que Balboa tiene sentimiento de culpa por lo que hizo hace veinte años.

Otros temas secundarios son: La búsqueda de la felicidad, la soledad, la ilusión,...



PERSONAJES:

MAURICIO.- Es un idealista, sueña con un mundo mejor. Su preocupación es ayudar a la gente. Es un soñador que lucha por la causa. Cree en ese mundo donde todo es con alma. Es un personaje tranquilo y reflexivo, sabe lo que hace y como hacerlo. Solo pierde un poco los nervios con el Otro, el nieto, aquí se pone nervioso porque se le viene todo encima. Tiene un buen sentido de humor, de hecho le gusta bromear, es un tipo simpático, sabe tratar a la gente, es muy agradable estar con él. También es sensible y con gran imaginación. Para poder dirigir la institución necesita estás dos características, sensibilidad e imaginación. Es un personaje que encuentra el amor en Isabel, se da cuenta de que le llena mucho no se hace a la vida sin ella. Cree en el alma y en alimentarla, su trabajo consiste en repartir emociones e ilusiones. Reparte poesía por las calles, todo con tal de vez feliz a la gente. Su causa es la de toda la institución del doctor Ariel, y por ella trabajan. Una causa noble, una causa donde una sonrisa es la mitad del trabajo.

Tiene una fe ciega en sus ideas e incluso utiliza métodos pocos apropiados para que reine la paz y la tranquilidad. Mauricio sabe distanciarse con respecto a su trabajo, levanta una barrera emocional, dándose la paradoja de que su trabajo consiste en crear emociones.

ISABEL.-No es fuerte mentalmente, quedarse sin trabajo es la gota que colva el vaso e intenta suicidarse. Intenta ser sincera ya que opina que todo es un juego cruel. Pero la situación se lo impide. Es muy emotiva y sensible, se deja llevar mucho por sus sentimientos, e incluso en alguna ocasión está a punto de meter la pata por la naturalidad y realidad con que realiza las acciones. Desprende dulzura y delicadeza, es una persona tierna. Es introvertida y se siente sola, la oportunidad que le ofrecen es una gran oportunidad. Es un personaje desengañado y que busca un sentido para su vida, cosa que encuentra. Le convence LA CAUSA, cree en ella y la acepta como tal y como es, utilizando los métodos que sean necesarios para poder hacer feliz a la gente, pero esto choca un poco con su forma de ser, ya que le duele lo que hacen con la Abuela. Es una persona con mucha falta de amor y muy fácil de convencer. Es una trabajadora de clase media tirando a baja, ya que vive en un cuartucho solitario. No tiene amigos, ni familia, esta sola en el mundo, su única esperanza se la ofrece Mauricio.

LA ABUELA.- Es una persona que ha sufrido mucho en la vida, una vida dedicada a esperar. Pero las cartas le llenaron de vida y lleva años siguiendo tanto geográficamente como culturalmente a su "nieto". Es una anciana muy inteligente (que a mi juicio nunca ha estado engañada, se ha dejado engañar por amor) capaz de aprender tratados de arquitectura y otras materias. Es una mujer que para su edad mentalmente esta muy bien, y el duro golpe que recibe no acaba con ella. Es muy fuerte interiormente, al igual que sensible. Es un personaje que no esta cansada de vivir, al revés tiene ganas de hacerlo, quiere ver a su "biznieto" en el mundo Su principal idea es ver feliz a todos los que la rodean, su felicidad consiste en eso, en hacer agradable la existencia del que está a su lado. Es agradecida, sabe corresponder muy bien. Sabe decir que no, rechaza a su nieto porque lo único que busca es dinero, ella no se deja llevar por la sangre y sabe distinguir entre una buena persona y una mala

BALBOA.- Es un hombre tranquilo, lleno de amor por su mujer. Sufre por ella y ya no sabe que hace para continuar la historia que comenzó hace años. No se arrepiente de lo que hace, volvería a abofetear a su nieto una y cien veces más. No es una persona sincera, prefiere una mentira piadosa a una verdad dura y cruel, pero todo para proteger. Cree que puede cambiar el mundo de su mujer, todo lo hace para ello, la mantiene distraída y contenta con noticias inventadas. Su idea principal es proteger a su mujer y hacerla feliz, y es capaz de todo para conseguirlo. Aprueba los actos de la institución y sus métodos. Piensa que su mujer es más débil de lo que es, y por esa razón ha montado todo ese mundo para ella.

EL OTRO (el verdadero nieto).- Debido a su educación no es una persona muy estable, esta un poco loco, ya que está sometido a mucha tensión exterior. Se encuentra en una encerrona y se le ocurre chantajear a su abuelo. No se puede fiar uno de él, es mejor tenerlo lejos. Cree en el dinero como salvación a sus males. No tiene escrúpulos, y no le importa hacerle daño a seres indefensos. Le da todo igual, no tiene una escala de principios establecidos.

HELENA.- Es la secretaria de Mauricio en la institución del doctor Ariel, es muy paciente ya que aguanta protestas de todo el mundo en la oficina que se respira un cierto descontento. Mantiene en orden a la oficina. Es inteligente para poder llevar tal caos. Personaje muy eficiente, sabe como comportarse en cada momento, si tiene que callar a alguien lo calla. Como todos cree en LA CAUSA y por ella trabaja

MECANOGRAFA.- Es trabajadora, educada, servicial, un poco cotilla. Al pertenecer a la institución, cree en LA CAUSA, aunque hace muchas preguntas, tiene muchas dudas y quiere saber como funciona todo.

PASTOR.- Es un personaje inconformista que es sensible, no soporta el trato de la institución, pero se resigna por la causa. Muy culto, le encanta Shakespeare, con estudios universitarios.

Cree en LA CAUSA y por ella lo que sea, aunque no le gusta las misiones le encomiendan, cree que el podría hacer cosas más importantes ya que ha estudiado toda su vida en la universidad y sabe muchos idiomas.

EL ILUSIONISTA.- Cree como todos en LA CAUSA, piensa que no es necesario todo lo que se hace, pero no protesta, solo pregunta. Es un hombre que ha estado educado en el circo, ha viajado por muchos lugares y conocido muchos sitios.

EL MENDIGO.- Vive por LA CAUSA,

EL CAZADOR.- Personaje alegre y jovial, canta a gritos y lleva alegría allí por donde va. Entusiasta, contento con lo que hace, sabe disfrutar de su trabajo. Es posiblemente el que menos descontento este con sus acciones. Lucha por lo mismo que los demás compañeros.

GENOVEVA.- Es el ama de llaves de la Abuela, mujer noble, que lleva toda la vida cuidando de esta, la quiere y tiene un gran corazón. Respetuosa y servicial. Su trabajo es fundamental para ella, hace todo lo posible por ver bien a la Abuela. No aspira a mucho solo a servir bien.

FELISA.- Es la criada joven de la Abuela, es un personaje un poco débil, no tiene ni le dejan tener iniciativa propia. Resignada, respetuosa, cuidadosa, hace su trabajo muy bien es muy responsable.



A LOS LECTORES

LA FRASE “MUERTA POR DENTRO PERO DE PIE COMO UN ARBOL”, SE REFIERE A QUE PERSONAJE Y EN QUE SITUACIONES. EN QUE MOMENTO DE TU VIDA APLICARIAS ESTA SENTENCIA O FRASE.











HAMLET

TEMA

La venganza de Hamlet y restauración del orden.



ACTO I 

I.I

Un espectro, que se parece al último rey de Dinamarca se ha aparecido a los centinelas en el castillo de Elsingor (paso positivo), el cual se encuentra en estado de alerta en previsión de un posible ataque de Fortimbrás, príncipe de Noruega. Los centinelas han hecho venir a Horacio (paso positivo), un amigo de Hamlet, para que observe al espectro. Éste aparece, desaparece, reaparece, y finalmente se marcha en el momento del canto del gallo.

I.II

Más tarde, en el curso del día, el rey de Dinamarca, Claudio, hermano del anterior rey que derrotó al padre de Fortimbrás, envía mensajeros al rey de Noruega, tío de Fortimbrás; autoriza a Laertes, hijo de Polonio, a que regrese a Francia; e inquiere acerca del estado melancólico de Hamlet. Nos enteramos así de que el padre de Hamlet murió hace sólo dos meses, y sin embargo, su madre ha desposado a su tío, quien se ha convertido en el nuevo rey. Horacio informa a Hamlet de las apariciones del espectro (paso positivo). Acuerdan encontrarse esa noche para ver si el fantasma vuelve a aparecer (paso positivo).

I.III

En casa de Polonio, Laertes advierte a su hermana Ofelia de que no confíe en Hamlet o se deje seducir por él. Luego Polonio, consejero del rey, se despide de Laertes y le aconseja que se mantenga al margen de las disputas de sus compañeros. A continuación previene a Ofelia para que no crea las palabras de Hamlet y le exige que le informe a él de cualquier nuevo contacto con el príncipe.

I.IV

Esa misma noche el espectro aparece de nuevo y le hace señas a Hamlet para tener una conversación aparte con él (paso positivo).



I.V

El espectro declara que él es el espíritu del padre de Hamlet (paso positivo) y que fue asesinado por el rey actual (paso positivo). Mientras él dormía la siesta en su jardín, su hermano Claudio vertió un veneno en su oído. A continuación le pide a Hamlet que tome venganza y restaure el oren subvertido (paso positivo) pero que deje al cuidado del cielo el castigo de su madre. A continuación Hamlet exige a Horacio y los centinelas que no digan nada de lo sucedido.



ACTO II 

II.I

Polonio envía a Reynaldo a espiar a Laertes en Francia y luego interroga a Ofelia acerca de su encuentro con Hamlet. Polonio concluye que Hamlet, al haber sido rechazado, ha enloquecido. (Paso positivo)



II.II

El rey encarga a Rosencrantz y Guildenstern, amigos de Hamlet, que averigüen el origen de su melancolía (paso negativo). Se comentan los éxitos de Fortimbrás, y Polonio plantea su teoría acerca del estado de Hamlet, dando como prueba una carta del príncipe a Ofelia (paso positivo). Polonio propone asimismo provocar un encuentro entre ambos jóvenes para probar la veracidad de su teoría (paso positivo). Entra Hamlet y Polonio trata de sonsacarle la causa de su inquietud, sin éxito (paso positivo). A continuación Rosencrantz y Guildenstern se entrevistan con Hamlet, quién es consciente de las verdaderas intenciones de sus amigos (paso positivo). Polonio anuncia la llegada de los cómicos. La conversación ahora gira en torno a una compañía de actores que han venido para entretener a la corte. Después de hablar sobre obras y actores, un actor recita unos versos sobre la muerte de Príamo, rey de Troya (paso positivo). Hamlet se pone de acuerdo con el actor para que éste inserte unos versos en la representación que tendrá lugar a la noche siguiente (paso positivo). Luego, ya a solas, Hamlet se lamenta de su incapacidad para llevar a cabo su venganza. (Paso negativo)



ACTO III 

III.I

Se preparan nuevos planes para espiar a Hamlet (paso negativo). El rey, Polonio y Ofelia se esconden al paso de Hamlet. Mientras Hamlet medita sobre qué tipo de acción debe emprender, Ofelia sale a su encuentro y le habla. Receloso de Ofelia, a quién se ha adiestrado para que entre en conversación con él, Hamlet acaba por despacharla a un convento (paso positivo y negativo). El rey comprende que es lo que inquieta a Hamlet y decide, en consecuencia, enviarlo a Inglaterra. (Paso negativo)

III.II

A continuación se representa la obra por los cómicos. Mientras Horacio se dispone a observar la reacción del rey ante la representación (paso positivo),  Hamlet, por su parte, se sienta a los pies de Ofelia. A continuación se representa la pantomima seguida por la obra; en ambas se representa un rey que es asesinado tal como declaró el fantasma de Old Hamlet. El rey se levanta y sale turbado (paso positivo y negativo). Rosencrantz, Guildenstern, y más tarde Polonio comunican a Hamlet que su madre desea verle en sus aposentos, una vez más Polonio se prepara a espiar y la reina, por su parte,  tratará de extraer la razón oculta del comportamiento extraño de Hamlet (paso negativo).

III.III

En su camino hacia allí Hamlet tropieza con el rey orando pero difiere el matarlo no sea que se salve por el estado de gracia, Hamlet no ha oído la falta de arrepentimiento expresada por el rey (paso negativo).

III.IV

Polonio, que ha precedido a Hamlet, se esconde detrás de un tapiz. La reina riñe a Hamlet por haber ofendido al rey y él le  replica con aspereza. Ella asustada pide auxilio, y Polonio trata de salir y ayudarla, pero Hamlet creyendo que es el rey lo atraviesa con su espada (paso negativo). A continuación Hamlet reprocha a su madre una vez más su complicidad en el asesinato de su padre. Luego haba con el espectro, el cual no se deja ver ni oír por la reina. Ido el espectro vuelve a acusar a su madre y le revela que está al corriente del plan de enviarlo a Inglaterra y librarse de él (paso negativo).



ACTO IV 

IV.I

La reina informa al rey de su encuentro con Hamlet y de la muerte de Polonio a manos de éste (paso negativo). Rosencrantz y Guildenstern son enviados para averiguar dónde está el cadáver.

IV.II

Pero Hamlet, que conoce sus intenciones, les responde a ellos, y luego al rey más adelante, con enigmas.

IV.III

Hamlet es informado oficialmente por el rey de que va a ir a Inglaterra y nosotros, espectadores, nos enteramos de que se ha planeado su muerte allí (paso negativo).

IV.IV

En la siguiente escena Fortimbrás cruza Dinamarca para ir a conquistar un pequeño terreno en Polonia. Hamlet admira su valor exponiéndose a la muerte por algo que no vale más que una cascara de huevo y esto refuerza su deseo de vengar a su padre (paso positivo).

IV.V

Ofelia ha enloquecido debido a la muerte de su padre y canta de modo incoherente canciones de amor y de muerte. El pueblo se halla en estado levantisco a causa de la muerte de Polonio y da vida a Laertes como rey. Entra Laertes pidiendo venganza, el rey trata de calmarlo pero no de disuadirlo (paso negativo). Entra Ofelia y acrecienta la pena de Laertes.

IV.VI

Entre tanto nos enteramos por una carta entregada a Horacio que Hamlet ha escapado con ayuda de unos piratas que abordaron su nave (paso positivo).

IV.VII

Aparentemente el rey ha explicado a Laertes como murió su padre y al recibir la carta de Hamlet, en la que éste le informa que ha regresado sólo a Dinamarca, el rey planea la muerte de Hamlet en un duelo con Laertes. Éste ha adquirido un veneno con el cual untará su espada para asegurarse de la muerte de Hamlet. El rey, por su parte, preparará una bebida envenenada que ofrecerá a Hamlet en el curso del duelo (paso negativo). El acto termina con la entrada de la reina que informa de que Ofelia se ha ahogado.



ACTO V 

V.I

El acto comienza con el humor sardónico de los dos sepultureros que preparan la tumba para Ofelia. Hamlet y Horacio los observan y fijan su atención en los restos de cadáveres que han sido desterrados. A continuación entra un cortejo fúnebre, Laertes se queja porque no se han dicho más oraciones pero el sacerdote se niega ya que Ofelia ha muerto en circunstancias dudosas. Laertes  incapaz de controlar su pena, salta dentro de la tumba y Hamlet, que finalmente comprende quien es el muerto también salta. Cada uno de ellos manifiesta en voz alta sus sentimientos de pena y se engarzan hasta que los separan.

V.II

Poco más tarde, Hamlet relata a Horacio lo ocurrido sobre su viaje a Inglaterra y cómo descubrió el plan para librarse de él y alteró la orden de modo que Rosencrantz y Guildenstern  fuesen asesinados en su lugar (paso positivo). A continuación aparece Osric  retando en duelo a Hamlet de parte de Laertes (paso negativo). Hamlet accede (paso positivo). Se dispone el duelo, el veneno y el vino han sido preparados, se le urge a Hamlet a beber pero Hamlet no bebe (paso positivo), en su lugar la reina se bebe la copa. A continuación Laertes hiere a Hamlet (paso negativo) y en la refriega se intercambian las espadas y Hamlet hiere a Laertes. La reina muere. Laertes cae y denuncia al rey (paso positivo), Hamlet mata al rey también (paso positivo). Mueren el rey y Laertes. A continuación Hamlet pide a Horacio que cuente toda su historia y le recomienda que elijan a Fortimbrás como próximo rey de Dinamarca (paso positivo) y muere. Entra Fortimbrás y los embajadores: los embajadores  informan de la muerte de Rosencrantz y Guildenstern y Fortimbrás menciona sus derechos al trono y finalmente ordena que Hamlet sea enterrado con honores militares



ANALISIS DE LOS PERSONAJES:



HAMLET: Es el protagonista de la obra. Es un personaje que desde el principio aparece descolocado por el mundo que le rodea. El Hamlet que vemos en la obra, es un personaje con un sentimiento de odio hacia el mundo por el estado en que está, con un sentimiento de patetismo enorme. Es tachado de loco, pero Hamlet en todo momento demuestra ser mas listo que el resto, fingiendo su locura; quería a su padre, y al matrimonio que formaba con su madre, y su objetivo es matar al rey que mató a su padre, su propio tío.

GERTRUDIS: Reina de Dinamarca y madre de Hamlet; es uno de los responsables del origen de la tragedia, al casarse con Claudio, tío da Hamlet, tan solo un mes después de morir su esposo. Es la infidelidad, la traición, pero al final del acto III, tras la conversación con Hamlet, se convertirá en el patetismo personificado.

CLAUDIO: Rey de Dinamarca, tras la muerte del antiguo rey de Dinamarca, el padre de Hamlet, es otro de los responsables del origen de la tragedia, a mí parecer el mayor de los responsables, asesina así propio hermano, para así casarse con su esposa, y convertirse en rey de Dinamarca. Es un personaje ambicioso, dispuesto s todo por conseguir sus objetivos.

LA SOMBRA DEL REY HAMLET: Rey de Dinamarca antes de ser asesinado por su hermano, para arrebatarle el trono y a su esposa. Es junto a Hamlet uno de los personajes principales de la obra, y al igual que éste tiene un gran sentimiento de odio y patetismo. Lo más destacado en él es su enorme sentimiento de venganza hacia Claudio, causante de su injusta muerte.

POLONIO: Sumiller de Corps, padre de Alertes y Ofelia. En un primer momento se opone al amor entre Hamlet y su hija Ofelia, pero más tarde trata de descubrir si el principio de la locura de Hamlet se debe al rechazo por parte de su hija Ofelia. Este personaje es una clara muestra de engaño, traición, egoísmo, malicia... Y a causa de ello muere a manos de Hamlet ya que éste pensaba que se trataba del rey de Dinamarca.

LAERTES: Hijo de Polonio, Después de que Hamlet matara a su padre injustamente, se empieza a desatar en este personaje un gran sentimiento de ira, odio, venganza... Hacia Hamlet, y por ello decide ayudar a Claudio, rey de Dinamarca, y tío de Hamlet, a matar a éste.

OFELIA: Es la amada de Hamlet, la cual empieza rechazando el amor de éste. Tras la muerte de su padre, se descubre en ella un sentimiento de tristeza, dolor y odio, que le va llevando a su locura, llegando incluso a su muerte.

HORACIO: Íntimo amigo de Hamlet, quien confirma las increíbles historias de aparición de un espectro a imagen y semejanza del padre de Hamlet, el ya anterior rey de Dinamarca, decidiendo contárselo a Hamlet para que éste obre como crea conveniente. Este personaje intenta ayudar a Hamlet en su afán por descubrir la verdadera razón de la muerte de su padre.

Junto a todos estos personajes aparecen otros personajes con menor importancia como son: Los cortesanos: Voltimán, Cornelio, Ricardo, Guillermo y Enrique; los soldados: Marcelo, Bernardo y Francisco; el, príncipe de Noruega Fortimbrás; y el criado de Polonio, Reinaldo.

Dos embajadores de Inglaterra; un cura; un caballero; un capitán; un guardia; un criado; dos marineros; dos sepultureros; cuatro cómicos; acompañamiento de grandes, caballeros, damas, soldados, curas, cómicos, criados...



La escena se representa en el palacio y ciudad de Elsingor, en sus cercanías y las fronteras de Dinamarca.



TEMAS FUNDAMENTALES:

La tragedia de Hamlet, príncipe de Dinamarca, se basa en una leyenda nórdica transmitida por viejas crónicas y sagas. Es una tragedia de venganza, la más famosa de Shakespeare, estrenada alrededor de 1603 y publicado por entero en 1604.

En la obra, Hamlet, príncipe de Dinamarca, se mueve indecisamente hacia la venganza de su padre, asesinado por un tío suyo, que casa luego con la reina viuda. Hamlet desdeña el amor de Ofelia, mata accidentalmente al padre de ésta, Polonio, y embarga con destino a Inglaterra en virtud de un ardió planeado para destruirlo. Fracasado el intento, regresa a Dinamarca y conspira contra su tío. Éste instiga a Laertes, hermano de Ofelia, a que mate a Hamlet desafió. Usando florete envenenado. En el duelo hay trastrueque de armas y ambos contendientes, Hamlet y Laertes, quedan mortalmente heridos. Con la excitación, la reina bebe un vino envenenada destinado a Hamlet. Finalmente el desdichado príncipe consigue acuchillar al asesino de su padre.

La obra tratará de la exigencia que se le presenta al protagonista de vengar la muerte de su padre.

La originalidad no estará en la acción, sino en los personajes. El drama se interioriza: lo que más nos interesa es lo que pasa por dentro de Hamlet. Son sus dudas, sus vacilaciones y su angustia lo que estará en el centro de la tragedia.



Otros componentes temáticos que se entrelazan con el tema central son:

   * la ambición o la sed de poder, que impulsa a Claudio al fratricidio;

   * la infidelidad de la madre o la inconsistencia de los afectos humanos;

   * el amor de Hamlet y Ofelia;

   * el amor filial, unido al sentimiento del honor familiar.

   * En la obra se desatan y se entrelazan tremendas fuerzas opuesta: lealtad y deslealtad,

   * fidelidad y traición, amor y odio. Y todo ello, a veces en un mismo personaje, originando desgarradoras contradicciones.



No hay unidad de espacio. Alternan “exteriores” e “interiores”. Y dentro del mismo castillo de Elsingor pasamos de unas estancias a otras con la mayor libertad: todo al servicio de lo que pida la acción.

En sus tragedias, Shakespeare caracteriza más fuertemente a los protagonistas de sus obras, dando origen a un teatro de caracteres, profundamente psicológico, de gran complejidad y fuerte carga emotiva.

Es notable la variedad de tonos que puede observarse en la expresión de los sentimientos: desde la máxima intensidad a la mayor delicadeza. Convive el tono trágico con el cómico.

Los monólogos aparecen situados certeramente en el desarrollo dramático. Sin olvidar el soliloquio del rey (III), merecerán atención los varios monólogos de Hamlet: el del acto III (Ser o no ser...) es uno de los grandes momentos de la dramaturgia universal.

En conjunto cabe señalar dos grandes vectores en el arte de la palabra que resplandece en la obra: la profundidad de pensamiento y la belleza de la expresión.



Análisis

Hamlet fue la obra más importante de Shakespeare, probablemente la mayor tragedia que jamás se halla escrito. En esta obra el fantasma de su padre revela a Hamlet que su deber es vengar su asesinato; que había sido envenenado por su hermano, porque éste deseaba su trono y su reina. Pero Hamlet vacila en matar a su propio tío y con sus titubeos acarrea la muerte de su amada Ofelia, la de la familia de ésta, la de su misma madre y la de la suya propia.

Hamlet presenta a un protagonista atrapado ante su deber: vengar a su padre matando a su tío fraticida: Se caracteriza por el lenguaje grandilocuente, por el uso del verso blanco, uno de los más perfectos de su obra, y por su estructura dramática limpia y definida.

Es una obra en la que se muestra claramente un sentimiento de amor, dolor, y venganza. Hamlet tras la extraña muerte de su padre y por el amor que siente por éste, esta dispuesto a fingir su locura para poder vengar esa injusta muerte con el causante de tal injusticia.

Hamlet es un ejemplo de lucha, amor, entrega, dolor, odio, venganza, traición... Y una clara muestra de las tragedias de Shakespeare.

Los principales personajes terminan muriendo bien por una lucha, accidentalmente, por un envenenamiento, un suicidio...

En conclusión Hamlet es una muestra del valor que tuvo éste para ser capaz incluso de perder su propia vida por hacer pagar a su tío por el asesinada de su padre.





A LOS LECTORES

HAGA UNA LISTA DE TODAS LAS PASIONES QUE SE DESENCADENARON EN ESTA HISTORIA Y LA CONSUCUENCIA DE ESTAS.

ESCRIBE UNA CARTA A UNO DE LOS PERSONAJES QUE TE PARECIO MÁS SUFRIDO Y RECOMIENDALE QUE ASPECTOS VIOLENTOS DEBERIA CAMBIAR PARA NO REPETIR UNA TRAGEDIA.











POEMAS

NUNCA HAGAS FLORECER UNA ILUSIÓN DICIENDO TE AMO, SÓLO RECUERDA QUE MI CORAZÓN NO ES TAN FUERTE, NUNCA ME HAGAS DERRAMAR UNA LAGRIMA ROMPIENDO MI CORAZÓN, PORQUE ESA LAGRIMA QUE VOTARÉ, NO SE DERRAMARÁ POR MI CARA, RESBALARÁ POR MI CORAZÓN, ESA LAGRIMA LLEGARÁ A MI ALMA Y FORMARÁ UN CHARQUITO DE AMOR.

AUTOR ALEGRIA



NO ES UNA GRNA CANTIDAD DE AMOR LO QUE NECESITA MI CORAZÓN, SÓLO NECESITA TU CARIÑO, QUE ES COMO UNA LLAMA QUE ARDE EN MI INTERIOR, PERO HAY ALGO MÁS LINDO QUE SIENTE MI ALMA, QUE CUANDO PIENSO EN TI, SIENTO QUE MI CORAZÓN SE INFLAMA Y ME QUEMA TANTO AMOR.

AUTOR ALEGRIA



LA LUNA SALE TODAS LAS NOCHES A BRINDARNOS SU BRILLO, EL SOL SALE TODAS LAS MAÑANAS A DARNOS CALOR, PERO LAS ESTRELLAS SON MÁS HERMOSAS QUE NOS BRINDAN SU AMOR.



AUTOR ALEGRIA



POEMAS NERUDA

Poema 3



Ah vastedad de

pinos, rumor de olas

quebrándose,

lento juego de luces,

campana solitaria,

crepúsculo cayendo

en tus ojos, muñeca,

caracola terrestre,

en ti la tierra canta!

En ti los ríos cantan

y mi alma en ellos

huye

como tú lo desees y

hacia donde tú

quieras.

Márcame mi

camino en tu arco

de esperanza

y soltaré en delirio

mi bandada de

flechas.

En torno a mí estoy

viendo tu cintura de

niebla

y tu silencio acosa

mis horas

perseguidas,

y eres tú con tus

brazos de piedra

transparente

6

donde mis besos

anclan y mi húmeda

ansia anida.

Ah tu voz

misteriosa que el

amor tiñe y dobla

en el atardecer

resonante y

muriendo!

Así en horas

profundas sobre los

campos he visto

doblarse las espigas

en la boca del

viento.



A LOS LECTORES

SI TE GUSTARON LOS POEMAS COMPARTIDOS, REGALANOS UN POEMA.





Pensamiento crítico



* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).



El pensamiento crítico es una actividad reflexiva. Con frecuencia, su meta no es resolver un problema, sino comprender mejor su naturaleza.



El pensamiento crítico también se halla "centrado", en el sentido de que no es simplemente pensar, sino pensar sobre algo que queremos comprender mejor.



El propósito de pensar de modo crítico es sopesar y evaluar la información de manera que nos permita tomar "decisiones" bien fundadas.



Por último, el contenido del pensamiento crítico, a diferencia de la solución de problemas, suele ser una "creencia" o un motivo que deseamos examinar más detalladamente.



* La segunda definición del pensamiento crítico es "pensar mejor" (Perkins, 1987). Esta concepción indica que aprender a pensar de modo crítico mejora la capacidad de reunir, interpretar, evaluar y seleccionar la información con el propósito de realizar elecciones bien fundadas.



* La tercera definición del pensamiento crítico es "distinguir entre el pensamiento dirigido a adoptar una meta y el pensamiento dirigido a clarificarla" (Nickerson, 1987).



"Adoptar" se aproxima más a la solución de problemas, ya que hace hincapié en una concepción de "producto" de la toma de decisiones, mientras que "clarificar" hace hincapié en el "proceso" que se emplea para llegar a una decisión. Creemos que el pensamiento crítico es algo más que tomar decisiones, y que el proceso de tomar decisiones bien fundadas es más importante que la decisión en sí misma.



*** Habilidades que intervienen en el pensamiento crítico ***



Ennis (1987) establece una diferencia entre dos clases principales de actividades de pensamiento crítico: las disposiciones y las capacidades.



Las disposiciones son los rasgos afectivos y disposicionales que cada persona aporta a una tarea de pensamiento, rasgos como la apertura mental, el intento de estar bien informado y la sensibilidad hacia las creencias, los sentimientos y el conocimiento ajenos.



Las capacidades son las capacidades cognitivas necesarias para pensar de modo crítico, como centrarse, analizar y juzgar.



Hay autores que sugieren que se debería utilizar un conjunto menor de habilidades generales para describir el pensamiento crítico: el conocimiento, la inferencia, la evaluación y la metacognición.



*** Ningún tipo de pensamiento crítico es posible sin el primero de tales elementos: el "conocimiento". El conocimiento es lo que utilizamos para pensar de modo crítico y lo que también adquirimos como resultado de este pensamiento. El conocimiento experto permite resolver problemas más deprisa, mejor y de modo distinto. El conocimiento suministra la base para juzgar la credibilidad de la información o de los puntos de vista nuevos y nos ayuda a examinar de modo crítico nuestras metas y nuestros objetivos. El conocimiento en forma de estrategias moldea de manera activa la dirección que tomamos al tratar de resolver un dilema.



*** La "inferencia" consiste en establecer una conexión entre dos o más unidades de conocimiento. Buena parte del pensamiento crítico acertado se basa en la capacidad de realizar inferencias simples pero perspicaces entre dos hechos no relacionados.



Hay varios tipos muy importantes de procesos de inferencia. Uno es la deducción, proceso por el que se llega a conclusiones específicas a partir de la información dada.Los lógicos y los matemáticos han identificado diversos enfoques de razonamiento deductivo útiles para resolver problemas bien definidos, como los silogismos.



Otra clase de proceso de inferencia es la inducción, proceso por el que se llega a conclusiones generales a partir de una información dada o tal vez inferida. La inducción es, en muchos aspectos, lo opuesto a la deducción, en el sentido de que se puede llegar a conclusiones que superan los límites de los datos. Las inferencias inductivas tienden a ser más amplias y a tener más alcance que las inferencia deductivas. Uno de los mejores ejemplos de razonamiento inductivo es inventarse una teoría que explique un hecho antes de investigarlo (o quizá incluso antes de que suceda). La teoría de Darwin de la selección natural constituye un ejemplo sorprendente de inferencia inductiva, porque trasciende los datos descritos en "El origen de las especies".



*** El tercer elemento, "la evaluación", se refiere a habilidades relacionadas, como analizar, juzgar, sopesar y emitir juicios de valor. Estas habilidades son, probablemente lo más parecido a lo que solemos considerar pensamiento crítico.



- "Analizar" incluye actividades que nos permiten identificar y seleccionar información relevante.



- "Juzgar" supone evaluar la credibilidad de la información de las fuentes de información, en un esfuerzo por eliminar los sesgos.



- "Sopesar" consiste en comparar toda la información de que se dispone, elegir la más adecuada y organizarla del modo más lógico posible.



- "Emitir juicios de valor" supone que se puede dar una respuesta moral, ética o emocional a la información que influye en la toma de decisiones.



*** La "metacognición" es "pensar sobre el propio pensamiento". Es evidente que un aspecto importante del pensamiento crítico es la capacidad de analizar lo adecuado de nuestras decisiones.



La metacognición es esencial para el proceso de pensamiento crítico, porque permite supervisar si la información en que se basan las opiniones es adecuada y si son razonables las inferencias.



*** ¿Limita la inteligencia el pensamiento crítico? ***



Resulta sorprendente que se hayan llevado a cabo tan pocas investigaciones sobre la relación entre la capacidad intelectual y las habilidades del pensamiento crítico, aunque las que existen indican que la capacidad intelectual elevada, socialmente aceptada, no es condición necesaria ni suficiente para pensar bien.



Muchos investigadores contemporáneos han adoptado una visión amplia de los que significa ser inteligente y del modo en que las habilidades intelectuales influyen en el pensamiento crítico. Una concepción que nos resulta muy atractiva es el modelo de pensamiento crítico que propone Perkins, que se refiere a tres aspectos distintos de la inteligencia: el poder, el conocimiento y las tácticas.



- El "poder" es el nivel básico de aptitud intelectual que cada uno lleva a la tarea.



- El "conocimiento" se refiere al dominio específico y conocimiento general de que disponemos. Toda actividad intelectual que llevamos a cabo se ve afectada en cierta medida por lo que ya sabemos. El conocimiento nos ayuda porque facilita la organización de la información que nos llega. El conocimiento previo también nos permite construir significados basados en los que ya sabemos sobre un tema.



- A diferencia del poder y el conocimiento, las "tácticas" pueden mejorar de modo espectacular en un periodo de tiempo muy breve. Las tácticas son las estrategias mentales que utilizamos para hacer que una tarea cognitiva sea más fácil de comprender o de llevar a cabo. Perkins y muchos otros da mucha importancia al conocimiento táctico por una razón muy importante: un repertorio de tácticas, por modesto que sea, compensa la falta de poder o de conocimiento. La naturaleza compensatoria de las tácticas se ha demostrado en muchos estudios.



Perkins ha descrito un enfoque táctico del aprendizaje más amplio, que denomina "marcos de pensamiento". Según Perkins, un marco de pensamiento es una guía o estructura que organiza y sostiene los procesos de pensamiento. Un ejemplo es el "método científico", otro ejemplo son las creencias epistemológicas (marco para explicar cómo piensan las personas sobre el conocimiento) y el método general de solución de problemas (identificar el problema, representarlo, seleccionar una estrategia adecuada, ponerla en práctica y evaluar soluciones).



Una ventaja de tener marcos de pensamiento es que proporcionan una estructura organizativa para comprender la información nueva y aprender nuevas habilidades.



Perkins ha descrito tres estadios en el desarrollo de los marcos: adquisición, automatismo y transferencia.



- La adquisición consiste en aprender un marco de pensamiento y utilizarlo para pensar y razonar.



- El automatismo se refiere al hecho de ser capaz de aplicar el marco de modo automático: cuanta más práctica se lleve a cabo, más automático se vuelve el marco.



- La transferencia consiste en emplear el marco en un contexto nuevo. Perkins y cols. han identificado dos clases de transferencia. La primera es la "transferencia intencional", que se produce cuando el alumno realiza un esfuerzo consciente y reflexivo para abstraer los principios básicos del marco con el fin de poder aplicarlos a otra área de contenidos. Esta clase de transferencia requiere que el alumno sea activo, constructivo y reflexivo. En cambio, la "transferencia espontánea" tiene lugar de modo espontáneo, sin ser consciente, en un conjunto pequeño de ejemplos.



Perkins es un ardiente defensor de la enseñanza directa y el modelado de las tácticas y los marcos de pensamiento, por las siguientes razones: en primer lugar, cree que el poder (la capacidad innata) es extremadamente difícil de cambiar; en segundo lugar, asume desarrollar un cuerpo de conocimiento experto supone demasiado tiempo y esfuerzo, tal vez miles de horas. En cambio, la instrucción en estrategias se lleva a cabo en un período de tiempo mucho más corto. Aunque las estrategias no sustituyen totalmente el poder y el conocimiento, suelen ser capaces de compensar los niveles inferior de ambos.



Solución de problemas y pensamiento crítico



Psicología cognitiva e instrucción (2002)



Versión de Celina González

AL LECTOR



REALICE LA LECTURA DEL PRESENTE ARTICULO Y EXTRAIGA LOS CONCEPTOS IMPORTANTES, ESCRIBALOS EN EL BLOG Y LLEVA TUS DUDAS AL SALON DE CLASES








El artículo de opinión es, entre los dos los tipos textos de naturaleza expositiva, el que más cerca se encuentra del ámbito literario, debido a la posibilidad de que el autor se exprese asumiendo actitudes, modismos estilísticos e incluso un lenguaje abiertamente subjetivo.

El artículo de opinión es el resultado de la reflexión y el análisis que un autor hace por escrito sobre una noticia o un asunto de interés general. Por su carácter argumentativo, y por su intención persuasiva, este tipo de texto pertenece al grupo genérico conocido con el nombre de didáctico-ensayístico.

Así como en la estructura narrativa de un cuento es fundamental la presencia de un narrador, así como en la estructura argumentativa de un artículo es importante que aparezca una persona que emite una opinión, la cual debe definir claramente un punto de vista sustentado con argumentos.

La unidad y coherencia de un artículo de opinión se fundamentan en la definición del punto de vista. El escritor debe asumir una posición respecto a un problema, posición que se encargará de defender a lo largo del artículo. Textualmente, esa posición se concreta en una tesis central.

Entre mejor sustentado esté un punto de vista, mejor se logrará cumplir con los dos objetivos centrales de un artículo: impugnar y persuadir.

Los argumentos pueden estar conformados por:
• Conceptos (ideas Propias del autor).
• Citas (Frases de otros autores).
• Pruebas (hechos, documentos, testimonios, entrevistas, etc).

Partes del Artículo de Opinión

El artículo de opinión está constituido por las siguientes partes:

Introducción, en la que se presenta el tema o problema.
Exposición del Tema, en la que se presenta la tesis central.
Argumentación, donde se presentan los argumentos que apoyan la tesis.
Conclusión, donde se sintetizan el punto de vista y las consideraciones principales del artículo.

Fuente:
Santillana, Nivel Medio, Lengua y Literatura, 2do. Grado, Segundo Ciclo. 4







Texto argumentativo — Presentation Transcript


·         1. Aspectos fundamentales de un texto argumentativoIgnacio Gajardo ZuñigaVerónica Mendoza Navarrete

·         2. Objetivo fundamental de un texto argumentativoExpresar opiniones o rebatirlas con el fin de convencer a un locutor. La finalidad es demostrar una tesis, refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre ideas, apelando a los sentimientos y emociones.

·         3. Estructura de párrafos Contexto, situación problemática, tema del que se habla. Tesis o idea principal.Argumento 1.Argumento 2.Contraargumento y refutación.Cierre o conclusión.

  Conectores
Es imprescindible para guiar al lector hacia alas conclusiones que nos interesan relacionando las secuencias textuales entre sí. Se distinguen tres grupos de acuerdo a sus funciones:
Conectores contraargumentativos: sin embargo, aunque, pese a, mientras que, por lo contrario.
Conectores consecutivos: así que, de modo que, de manera que.
Conectores aditivos: igualmente, por otra parte, a su vez.

  Características lingüísticas más utilizadas
Uso de la autorreferencia, que señala el grado de subjetividad de los textos, no obstante, es también muy frecuente la impersonalidad semántica.
Uso frecuente de verbos de voluntad (querer, gustar, etc.), lengua (decir, preguntar, etc.) y pensamiento (creer, observar, etc.).
Uso de la interrogación retórica como medio para implicar al receptor.
En general, enunciados extensos que reflejen la tendencia argumentativa y explicativa del pensamiento.
Expresión de sentimientos, emociones, etc.








Estructura para redactar un ensayo.?




De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden:

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores.

Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.

Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos recordar que la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una idea principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página

Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
1. Título
2. Autor
3. Parte introductoria
4. Desarrollo
5. Conclusión o cierre
6. Bibliografía

Recuerda: Un ensayo debe responder a las siguientes preguntas:

o ¿Qué es? = objetivo general
o ¿Cómo? = Método
o ¿Dónde? = espacio
o ¿Cuándo? = Tiempo
o ¿Por qué? = Justificación

¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?

Seleccionar y delimitar el tema: esto es necesario para poder iniciar la búsqueda de información que permite sustentar teóricamente el conteido del ensayo.

Búsqueda de información: Nos permite seleccioanr los textos, autores, fuentes, etc. para iniciar la etapa de documentación

Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de
estudio. En este punto es necesario realizar las siguientes actividades:

El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo
que se llama comunmente resumen, que servira para fundamentar el ensayo con
textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

El analisis: consiste en la clasificacion de la informacion, en ordenarla y
entenderla.

La síntesis: es el paso mas importante, pues consiste en saber expresar las
ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la
idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por
escrito, utilizando su propio estilo. A partir de aquí se inicia con la redacción de los párrafos que conformarán nuestro ensayo.

El comentario: es una aportacion personal, acompañado de reflexiones,
criticas, comentarios y propuestas, generalmente se redacta como la conclusión del ensayo.

¿Cómo debe ser la estructura de un ensayo?

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden:

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores.

Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.

Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos recordar que la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una idea principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página

Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

el año pasado rendi en metodologia! te deseo suerte

Fuente(s):







LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO NOTICIOSO

El objetivo de todo artículo noticioso es capturar la atención del lector, sorprenderlo con información bien escrita, útil, precisa, balanceada, interesante, creativa. El reportero está compitiendo con una enorme cantidad de información y medios que buscan lo mismo, la atención del lector. Un artículo bien escrito es el que el lector lee de principio a fin.

La planeación precede a la redacción. Los reporteros ven la historia noticiosa como un todo organizado; cada párrafo esta ubicado con un propósito. Aun cuando están reportando sus historias, los reporteros tratan de visualizar lo que escriben, especialmente el comienzo de la historia. El lead contiene el tema de la historia y le da su estructura porque la historia está construida sobre este tema.

Las historias noticiosas tienen una estructura linear:

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->El comienzo incluye un sumario del material más importante. Le dice al lector lo que debe esperar de la historia.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->El resto de la historia, el cuerpo, amplifica, fortalece, da ejemplos y explica el comienzo. Contiene material de contexto y material secundario.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->La conclusión. Termina de aclarar lo que hace falta y redondea la idea principal ofreciendo conclusiones y proyecciones, si es del caso.

Recuerden, primero está la idea y después hay que ponerla en palabras. Las preguntas que hay que hacer son: ¿Qué quiero decir? ¿Dónde lo pongo dentro del artículo? ¿Cómo lo organizo?

La primera regla para aprender a escribir es saber lo que se quiere decir y la única forma de saberlo es haciendo buena reportería. La segunda es decirlo, no comenzar diciendo algo que se piensa conducirá después a lo que realmente se quiere decir.

Muchos reporteros comienzan a redactar sin un plan en mente. Como resultado, sus historias exhiben una de las fallas más comunes de la redacción periodística, desorganización y falta de enfoque que muestran la incapacidad del reportero y del editor de dominar y controlar la historia. No se pude escribir si no se puede pensar. La claridad de la redacción es directamente proporcional a la claridad del pensamiento.

La idea básica

Casi toda la escritura está basada en una observación que el redactor quiere comunicar. La idea básica siempre está presente. Cada periodista que haya luchado con un párrafo inicial, el lead, sabe porque toma tanto esfuerzo. Redactarlo concentra la mente maravillosamente, lo fuerza a decidir que es importante en la historia, que quiere enfatizar, y puede eventualmente darle forma al resto de la historia a medida que la escribe.

Los elementos más importantes siempre forman la idea básica del lead. Para encontrar el elemento básico, el reportero anticipa las preguntas que hará el lector, y luego las responde. Estas preguntas han sido resumidas en quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué.

Hay que recordar que la forma y estructura de la historia toma su forma del evento sobre el que se está escribiendo. Hay historias simples e historias múltiples. La historia simple es la que tiene un tema principal y el resto el material lo desarrolla. En ese caso el lead contiene este tema. La historia múltiple tiene varios temas los cuales se desarrollan en el lead y luego en el resto del texto. Lo importante es entender que hay que poner todo el material relacionado junto, todo el material sobre el mismo tema en la misma parte.

La pirámide invertida

La historia noticiosa toma su forma de los requerimientos y limitaciones de la profesión la hora límite de entrega, silenciosa pero abrumadora, y el espacio disponible para la copia. Dadas estas realidades, la mayoría de las historias deben ser escritas en una forma tal que sean manejadas rápida y eficientemente. Si las 500 pulgadas de repente se reducen a 400 porque no hay espacio disponible, no debe haber problema. La estructura noticiosa hace posible cortar los dos párrafos del final en un instante sin perder información.

Esta forma ha persistido porque responde a las necesidades de los usuarios de los medios. Los lectores de noticias usualmente quieren saber que pasó tan pronto como la historia comienza a desarrollarse. La investigación nos dice que esta estructura ayuda a aumentar la comprensión e inmersión de la historia por parte del lector o la audiencia.

Hay también un componente estético y creativo en la redacción noticiosa que muchps de sus detractores a veces ignoran. Si la expresión “la forma sigue a la función” implica belleza en el trabajo terminado, entonces la historia noticiosa es un trabajo de arte, menor si se quiere. La historia noticiosa reúne las condiciones del arte: revela la armonía de un diseño.

Los requerimientos de la historia

Dada una asignación, el reportero tiene en mente una lista de información necesaria para la historia. Un accidente automovilístico, un incendio, un obituario, un atraco, son historias que tienen cada una unos elementos informativos necesarios e indispensables.

Una vez el reportero ha pensado sobre los requerimientos de una historia que se le ha asignado, Y busca los hechos que diferencias esta historia de otras similares, la historia está en camino de ser organizada.

El proceso de pensamiento que subraya la redacción de historias es precisamente el mismo que el proceso de pensamiento que guía la reportería. Reportería y redacción está inextricablemente juntos, y realizadas apropiadamente proveen los ingredientes para una historia bien organizada.

Las etapas de la planificación

Los reporteros tratan de visualizar las historias en estas etapas:

<!--[if !supportLists<!--[endif]-->Inmediatamente después de recibir la asignación

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Mientras hacen la reportería y buscan el material sobre el evento

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Antes de redactar

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Durante la redacción

LOS COMPONENTES DE LA NOTICIA

Las noticias son:

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Precisas. Toda información debe ser verificada antes de ser usada. Un reportero puede ser tolerado aunque no tenga un estilo de escritura muy llamativo, pero no durará una semana si comete errores en la copia.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Atribuidas correctamente. El reportero menciona las fuentes de información para la historia. Entre más lejos se encuentre el reportero de la observación directa, más preocupado debe estar sobre la exactitud del reporte. La precisa, directa y completa observación ya es suficientemente difícil. Después de que la información ha sido filtrada una o dos veces, sólo el periodista más ingenuo comprometería su reputación en la precisión del reporte. Para aclararle a su audiencia que recuentos de segunda y tercera mano no están basadas en la observación directa del evento por el reportero, este atribuye la información a una fuente. La atribución se refiere a dos conceptos:

<!--[if !supportLists]-->1. <!--[endif]-->Declaraciones que son atribuidas a las personas que las hacen;

<!--[if !supportLists]-->2. <!--[endif]-->Información sobre el evento no visto por el reportero que es usualmente atribuida a la fuente de la información.

Siempre se atribuye lo que no se ha visto a menos que sea de conocimiento común. La atribución es usada para identificar la fuente del material que el reportero no ha reunido a través de observación directa.

Hay tres tipos de atribución:

Para publicación (On the record). Todo se puede decir.

Para publicación sin atribución (On background).

Ni para atribución ni para publicación. (Off the record)

A menos que la fuente diga lo contrario, toda atribución es para publicación. Hay que hacer todo lo posible para no comprometerse a no publicar algo que se haya dicho. Los reporteros que aceptan material con la promesa de anonimidad para sus fuentes o un absoluto off the record deben saber que están cambiando su acceso a la información por el derecho de la gente a saber.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Imparciales y ecuánimes.Presenta todos los lados de la controversia, que a veces son más de dos. A las personas que sean blanco de cargos y acusaciones siempre se le debe dar la palabra, y el respuesta debe ser puesta tan cerca de las alegaciones como sea posible.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Una historia no es ecuánime si omite hechos de gran importancia o significado. La ecuanimidad implica que la historia sea completa.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Una historia no es ecuánime si incluye información irrelevante a expensas de los hechos significativos. La ecuanimidad implica relevancia.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Una historia no es ecuánime si consciente o inconscientemente engaña o confunde al lector. Ecuanimidad implica honestidad.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Una historia no es ecuánime si el reportero oculta prejuicios o emociones tras palabras peyorativas o eufemismos.

Cuando se hacen acusaciones sin ofrecer documentación, el reportero debe decirlo así, tan adelante en la historia como sea posible.

Los reporteros tienen que chequear los rumores. Algunos pueden resultar ciertos. Pero aún aquellos que son claramente falsos llegan a ser noticia, lo cual le da argumentos otra prueba a quienes dicen tesis es que la prensa está más interesada en el sensacionalismo que en la verdad.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Desinteresadas. El escritor no incluye sus propios sentimientos ni opiniones. El periodismo no injusto y desbalanceado puede ser descrito como falto de objetividad. En este caso la objetividad quiere decir que la historia noticiosa está libre de las opiniones y sentimientos del reportero, que contiene hechos narrados por un observador independiente e imparcial. Las historias tienden a ser más objetivas cuando pueden ser chequeadas contra algún tipo de record—el texto de un discurso, las actas de una reunión, un reporte policial, un recibo de compra, estadísticas o cuando el material en ellas está apoyado por evidencia. El periodismo que tiende a la objetividad es la reportería de lo que la gente dice y hace.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Breves y claras. La mayor cantidad de información con el menor número de palabras. Todas las artes creativas están basadas en el arte de la omisión. Escribir artículos para periódicos es el arte de saber que dejar por fuera y condensar el resto. La prosa clara viene de la comprensión. Esto es, el reportero debe ser capaz de entender el evento antes de que pueda explicarlo clara y sucintamente. La claridad procede del análisis. No se puede clarificar lo que no se entiende. La claridad es aumentada por la simplicidad de la expresión, lo que generalmente significa frases cortas, palabras cortas, coherencia y estructura lógica de la historia.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Bien escritas. Las historias son directas, organizadas y entretenidas. El reportero se debe autoeditar siempre, verificar que no hay errores antes de entregar la copia y estar satisfecho de que hizo el mejor trabajo posible.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Verificadas. Atribuir material a una fuente no implica que sea cierto. Todo lo que hace un reportero cuando atribuye información es colocar la responsabilidad en boca de la fuente. La atribución solamente implica que es verdad que la fuente dijo lo que dijo. Hay ciertas cosas que se verifican rutinariamente:

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Nombres, direcciones, números de teléfonos, cargos

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Información de contexto que se chequea en el archivo del periódico

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Información dudosa se verifica contra records u otras fuentes.

Recuerden: los médicos entierran sus errores, los de los periodistas quedan expuestos para siempre.

Son causas de los errores en las historias:

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Las fuentes se equivocan

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Algunas veces ni siquiera la fuente sabe toda la verdad.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Las autoridades pueden tener interés en dar información ambigua, confusa y aun errónea.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Aún la verificación de la información puede estar equivocada.

La verificación presume en el periodista un papel activo, no pasivo.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Contextualizadas. “Los hechos son las estrellas que nos guían mientas navegamos hacia el destino de la verdad. Pero ellos nunca puede iluminar por completo nuestro paso. Ellas requieren de contexto y significado”.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Interés humano. Una historia que no toque la fibra de la gente es más susceptible de ser ignorada. La persona que la lea debe identificarse de alguna manera con el drama humano o con un elemento que produzca una identificaión emocional a través de los hechos, sin caer en el sentimentalismo.

Ejemplo de artículo de opinión / editorial

·         Download (PDF - 87 KB)

·         View in English

A continuación vemos un ejemplo de un artículo escrito para la sección de opiniones / editoriales de un periódico. Estas secciones contienen artículos escritos por expertos en diversos campos y ofrecen puntos de vistas sobre temas de actualidad.

Algunos consejos para tener en cuenta si desea adaptar este artículo o si desea escribir uno por si mismo:

·         Escoja al "mensajero" correcto. Piense cuidadosamente acerca de quién firmará el artículo de opinión / editorial. Los artículos como el siguiente son más efectivos si su autor es un miembro de la comunidad confiable y bien-conocido. Si alguien "famoso" no está disponible, al tomar la decisión, considere cual podría ser la reacción de su audiencia principal a la profesión del "mensajero" o tal vez a la organización que representa.

·         Debe ser pertinente. No olvide tomar en cuenta la información local, la cultura y estilos o prácticas parentales para que su artículo aplique al caso. Sus recomendaciones deben ser realistas para su comunidad.

·         No olvide que se limita la cantidad de palabras. Comuníquese con el periódico antes de enviar su artículo para estar seguro que su carta de opinión / editorial no sea demasiado larga.

Soluciones comunitarias para los niños*
Por [Su mensajero local aquí]

Los padres son los primeros maestros de los niños pero no son los únicos. Las niñeras, maestros, doctores, vecinos, entrenadores atléticos y los abuelos también tienen influencia sobre los niños. Casi todos los aspectos de desarrollo de los niños jóvenes están afectados por la calidad y estabilidad de las relaciones que tienen ellos con los adultos en su vida. Los niños aprenden mucho durante sus primeros años de vida. Aprenden a respetar a otros, lo que es bueno y malo y como llevarse bien con los demás. Todas las personas que entran en contacto con los niños pueden fortalecer su aprendizaje e influenciar su desarrollo a largo plazo.

Un niño que se encuentra en un entorno de experiencias estimulantes y con relaciones estables se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de si mismo y se podrá incorporar de lleno a la sociedad. Pero si el niño está rodeado de violencia o se le priva de estímulos emocionales o intelectuales será más difícil convertirse en un adulto exitoso. Como miembros de la comunidad debemos hacernos esta pregunta: ¿Estamos brindando el tipo de entorno que permitirá que nuestros jóvenes se conviertan en ciudadanos productivos que ayudarán a progresar a la comunidad?

Imaginase llegar a su casa con su bebé recién-nacido y no tener a sus familiares cerca ni tampoco conocer bien a sus vecinos. Piense que estas tensiones se incrementan pues además tiene problemas de dinero y su trabajo está en peligro. Estas preocupaciones pueden agobiar hasta los padres más cariñosos y la tristeza y el desespero pueden ser la causa que los padres descuiden a sus hijos. El aislamiento social suele ser común con padres nuevos que muchas veces están tratando de cuidar a sus bebés y trabajar a la misma vez. Pero esto no tiene que suceder.

Algunas comunidades están desarrollando enlaces para unir a los vecinos con el fin de impedir estos problemas antes de que surjan. Se están creando grupos de juego para nuevas familias en los centros comunitarios, bibliotecas locales o escuelas. En estos grupos los padres conocen a otros padres que están pasando por las mismas situaciones y tienen la oportunidad de establecer lazos que pueden convertirse en buenas amistades y fuentes de apoyo mutuo. Otras comunidades están trabajando con profesionales de la salud para que visiten a los padres en sus casas con el fin de facilitar el ajuste a ser padres y establecer vínculos con la comunidad. Las comunidades pueden apoyar a las familias de muchas maneras incluyendo con asistencia económica, lugares seguros para que los niños jueguen y mejores viviendas.

Los niños progresan cuando sus padres progresan. Y los padres progresan si viven en comunidades que ofrecen apoyo a las familias. Todos podemos jugar un papel positivo. Póngase en contacto [su organización] para hablar con personas que ya están trabajando en esta comunidad.

* Adaptado con permiso de Prevent Child Abuse America. (back)













EL REPORTAJE


Qué es


El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo que se presta más al estilo literario que la noticia.

Qué contiene


Es un género informativo desligado de la actualidad del momento. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana.

El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho.

Estructura del reportaje


1.         El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. Puede presentar los rasgos tipográficos de la entradilla es decir estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integrado en el reportaje.

2.    El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica..... Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir ese hilo conductor.

3.    El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.




LA ENTREVISTA


Qué es


Una entrevista “objetiva” es aquella en la que el entrevistador se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta.

Qué contiene.


Una entrevista contiene informaciones, opiniones, vivencias etc sobre algún tema de interés relevante. Este tema es fijado previamente por el entrevistador que tiene como misión fundamental formular las preguntas. En algunas ocasiones, el entrevistador puede saltarse el orden previamente establecido en su guión de trabajo y, al hilo de una respuesta interesante, introducir una pregunta nueva.

Estructura


1.         El primer párrafo o encabezamiento consiste en una presentación del personaje, se cita su edad, se expone su cargo, trabajo, dedicación...., se relata su trayectoria y se cuenta el motivo por el que es entrevistado.

2.    A continuación se suceden las preguntas y respuestas sin otra intervención del periodista que el resumen de la conversación. La sucesión de preguntas y respuestas debe tener un hilo conductor que dé coherencia a las intervenciones del entrevistado. Para ello, un buen entrevistador debe tener un guión ordenado previo a la entrevista.




LA OPINIÓN


En este género, el enfoque sustancial es la opinión, y la información, si existe, queda relegada a un segundo plano. Ahora bien, la información debe acudir inmediatamente en socorro de este tipo de texto, es decir, cualquier opinión o visión subjetiva debe razonarse. Se trata de decirle al lector: sobre este tema yo entreveo tales significados, y las razones son estas. Pertenecen al género de la opinión:

1.         el editorial

2.    La carta al director

3.    El artículo de opinión

4.    La columna

5.    La crítica

6.    La tira cómica






EL EDITORIAL


Qué es


Es un artículo de opinión, de publicación obligada pues define la línea de pensamiento de la publicación.

Qué contiene


Es un género de opinión ligado a la actualidad del momento. El editorial reflexiona sobre el problema en cuestión con el objetivo de mostrar una determinada manera de enfocarlo. Estas reflexiones adoptan la forma de una argumentación fundamentada en informaciones. El carácter de la argumentación aspira a ser objetivo para ello usa un lenguaje sin valoraciones despectivas, unos argumentos razonados.

En la mayoría de los periódicos no va firmado porque su contenido representa al periódico y no a los individuos.

Estructura del editorial


Carece de una estructura fija.






CARTA AL DIRECTOR


Qué es


Son textos escritos por los lectores para su publicación en una sección que los periódicos han creado para este fin: Cartas al Director, opinión de los lectores...

Qué contiene


Los temas son variados: hechos de actualidad, reflexiones más o menos literaria sobre cuestiones de la vida, pero también desacuerdos con alguna información, el editorial, un artículo de opinión etc. Las formas son, asimismo, variadas. Generalmente son exposiciones argumentadas en las que los lectores muestran su protesta sobre algo. Algunas cartas contienen relatos con el objetivo de mostrar una idea.

Estructura


Su organización no sigue una normas fijas pues depende de quién escribe, del tema y de su intención. En líneas generales, en la mayor parte de las cartas se sigue la siguiente estructura:

1.         Presentación del enunciador

2.    Motivo de la carta

3.    Exposición del hecho




EL ARTÍCULO DE OPINIÓN


Qué es


Texto expositivo o argumentativo que trata cualquier tipo de tema con libertad expresiva. Es un valioso modo de expresión, que ha sido utilizado a través de los tiempos por pensadores, políticos, sociólogos, etc.

Qué contiene


La opinión de un colaborador ajeno al periódico pero de reconocido prestigio en el tema.

Estructura


Libre, a gusto del emisor.




LA COLUMNA


Qué es


Texto argumentativo que valora de forma personal una cuestión de actualidad. Se puede publicar en cualquier sección. Siempre ocupa el mismo lugar y con una periocidad concreta, por eso suele aparecer acompañada de la fotografía del autor..

Qué contiene


La opinión de un colaborador habitual del periódico

Estructura


Libre, a gusto del emisor. La extensión está definida por el espacio reservado en el periódico.




LA CRÍTICA


Qué es


Valora y explica la obra de creación expuesta al público (libros, música, cine,etc,).

Qué contiene


Opinión de un crítico.

Estructura


1.         Título. Siempre breve y valorativo y es mejor que de una pista sobre el asunto principal de la obra.

2.    Ficha técnica. Después del título y antes del texto. Aporta el título de la obra, datos principales de los que han intervenido en la creación y puesta en escena de esa obra. Debe recoger el género de la obra.Tiene un tratamiento tipográfico diferente al del texto del cuerpo para diferenciarlo de este.

3.    Cuerpo de la crítica. Texto expositivo que plantea la tesis de la opinión que merece la obra al crítico.


LA TIRA CÓMICA


Qué es


Viñetas,que en muchas ocasiones, no necesitan incluir texto alguno para dejar bien clara la opinión de su autor sobre temas de máxima actualidad.

Estructura


Formato gráfico, muchas veces sin texto.





LOS CÓDIGOS EXPRESIVOS


La prensa escrita utiliza distintos códigos para expresar el mensaje. Además del lenguaje verbal, los periodistas usan un código iconográfico, fotos, imágenes, gráficas etc, un código tipográfico, distintos tipos y tamaños de letras. Este sistema de codificación tiene una función expresiva, es decir, los diferentes recursos de estos códigos facilitan la comunicación.



AL LECTOR

HAS NOTADO LA IMPORTANCIA DE LOS GÉNEROS PERIODISTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CRÍTICA Y DE OPINIÓN EN UNA PERSONA

QUE OPINAS AL RESPECTO.

¿CREES QUE LAS ORGANIZACIONES SERÍAN MÁS EXITOSAS SI UTILIZARAN LOS GÉNEROS PERIODISTICOS COMO HERRAMIENTAS DE SOCIALIZACIÓN EN TORNO A SUS OBJETIVOS?







MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN

2006, Junio 18 - 01:31 — Carmen Castillo...

Carmen Castillo Barragán Maestría en Educación Universidad Marista

INTRODUCCIÓN

Hablar de medios masivos de comunicación en la actualidad, lleva necesariamente a hablar de educación, pues en la sociedad moderna los medios masivos ejercen gran influencia ya que ofrecen a niños y jóvenes una educación informal que en ocasiones consideran más llamativa e interesante que la obtenida en la escuela.

Los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades e incluso influyen en la manera como el individuo se relaciona consigo mismo, con sus semejantes y con el mundo.

Es por ello necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa utilizando los medios masivos de comunicación, sepan manejar la tecnología, que luchen por recuperar el lenguaje oral y escrito, la expresión artística que en general se ha visto resentida, que recuperen la expresión plástica y musical y sobre todo al incorporar los contenidos de la nueva tecnología en la escuela, favorezcan una relectura crítica por parte del alumnado acerca de los mensajes que les llegan habitualmente de los medios masivos de comunicación, principalmente de la televisión o de la cultura audiovisual presente en los espacios de ocio de los alumnos.



SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN

Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y costumbres. Actualmente es posible obtener grandes cantidades de información y noticias con gran rapidez sin importar el momento en que surgieron.

“Los medios de comunicación masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales y económicos que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una organización, persona o grupo de personas; proporcionan información y elementos para que la persona o el público construyan, ponderen y formen sus opiniones. Son en muchas ocasiones los intermediarios entre

la sociedad y el poder político. Son un poder porque poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden condicionar la conducta de otros poderes, organizaciones o individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia. (CARPIZO, 1999: 78)

No es necesario partir de una visión apocalíptica para valorar los efectos de los medios masivos sobre la cultura contemporánea, sino que basta con ser realistas. Guste o no, los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que se discute a diario y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política. Lo que antaño pudo ser una verdad parcial, hoy tiene el tono de una verdad lisa y llana; los medios masivos de comunicación se han vuelto más gravitantes en la formación cultural, en la manera de cómo el individuo se relacione con el mundo y con sus semejantes, en los trajines cotidianos del trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida cotidiana.

Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV Cable, radio, prensa y cine, mientras que un siglo atrás, excepción hecha del público devoto de periódicos y libros, nuestros ancestros podían vivir con mayor facilidad el prescindir de los medios masivos. La prensa gozaba de un público creciente, pero era concebible que las grandes mayorías vivieran al margen de su influencia. La comunicación masiva pesaba menos en tanto reinaba la comunicación interpersonal con sus baluartes en las tertulias familiares, el mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, que hoy evocamos con nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi totalmente perdido.

Es innegable que los medios de comunicación, más allá del mayor o menor poder que se les atribuye, han producido una revolución en el espectador. Y es que su presencia se prolonga en los distintos espacios de la vida social cotidiana, ya que es en el cuerpo, en el rostro, en la manera

de hablar, en lo que cantan, en lo que comen, en los patrones de belleza y de éxito donde la cultura de masas se muestra presente a cada instante sobre todo en nuestros jóvenes.

Los medios acompañan los procesos de sociabilización, ofrecen referentes de conocimiento muy importantes, imágenes del mundo exterior y de personajes que constituyen parámetros de interpelación, modelos étnicos y sociales de éxito y fracaso, que interactúan con los que vienen de su familia, el barrio o el entorno social inmediato.

Más aún, la diversidad cultural o los diferentes universos culturales de los jóvenes, guardan estrecha relación con los patrones diferenciados de la vida y de relación con los medios. El significado del hogar, de la vida de barrio, la relación entre los sexos y generacional, la concepción del tiempo libre, por ejemplo, se dan de manera diversa en la vida de los jóvenes. Se puede afirmar que los medios masivos han dejado de ser externos a los jóvenes y se han incorporado a las experiencias personales, familiares y escolares, se han hecho parte de su sociabilidad y han transformado, además, los modos de percepción.

“El término abarca todo el abanico de los medios modernos de comunicación social: televisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e Internet. Por textos mediáticos se han de entender los programas, filmes, imágenes, lugares de la red, etc., que se transmiten a través de estas diversas formas de comunicación. Al referirse a muchas de estas formas de comunicación se añade a menudo que se trata de medios de comunicación , lo que implica que alcanzan a auditorios muy amplios, aunque naturalmente algunos medios están pensados sólo para auditorios pequeños o especializados. Y no existe razón alguna para que ciertas formas más tradicionales, como los libros, no puedan considerarse , dado que también ellas nos ofrecen versiones o representaciones del mundo. (BUCKINGHAM, 2004: 20)

Indudablemente, los medios masivos de comunicación que tienen mayor influencia en la actualidad y sobre todo en la educación son la Televisión y el Internet. La televisión, por ser el medio de entretenimiento más difundido, juega un papel muy importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. Se responsabiliza a la televisión de los malos actos de los niños, de la falta de concentración, de la adopción de valores equivocados, del bajo rendimiento escolar.

“Por lo tanto, el problema no se encuentra en los cambios que la televisión produce en las actitudes de los niños que la consumen, qué nuevas conductas adoptan éstos como efecto de sus contenidos, o, a la inversa, cómo utilizar la televisión para educarlos mejor. Interesa más bien hurgar, desentrañar, las diferentes condiciones sociales de existencia desde las cuales los educandos perciben, aprecian, valoran, hacen suyos los mensajes televisivos. (CAFEIRO, 1997:150)

Si comparamos las actuales series de dibujos animados con las de hace treinta años, nos sorprenderá sin duda el acelerado ritmo de las primeras, pero también su ironía e intertextualidad, su compleja manera de jugar con la realidad y la fantasía.

“Pero los programas televisivos no se limitan a ser programas de televisión: son también películas, discos, , cómics, juegos y juguetes de ordenador, por no hablar de camisetas, carteles, envases de bocadillos, bebidas, álbumes, alimentos y otros muchos productos. (BUCKINGHAM,2004:20)

Por una parte, muchos opinan que la infancia, como se conoce, se encuentra moribunda o está en trance de desaparecer, y que los medios son los principales responsables de este cambio. Por otra parte, no faltan quienes opinan que los medios son en la actualidad una fuerza de liberación para los niños y jóvenes: los medios están creando una nueva que se muestra más abierta, más democrática y más consciente desde el punto de vista social que la generación de sus padres.

“Esencialmente, Postman (BUCKINGHAM, 2004:20) sostiene que la concepción moderna de la infancia fue una creación de los medios impresos; ahora bien, los nuevos medios, en particular la televisión, están destruyéndola. Según Postman (BUCKINGHAM,2004:20) esto tiene que ver en primer lugar con el acceso de los niños a la información. Mientras el proceso de alfabetización a través de la lectura y la escritura exigía un largo aprendizaje, ahora no es necesario aprender a leer o interpretar la televisión. Según él, la televisión es un : a través de ella, los niños acceden cada vez más al conocimiento de los de la vida adulta –sexo, drogas, violencia- que anteriormente les habrían resultado inaccesibles en virtud del código especializado de la imprenta. En consecuencia, los niños se comportan cada vez más como adultos, y exigen compartir los privilegios de los adultos. (BUCKINGHAM, 2004:20)

“En la televisión está presente lo mejor y lo peor de nuestra sociedad: imágenes de ternura, de solidaridad y de afecto humanos, frente a los más extremos exhibicionismos de violencia y destrucción; hallazgos de conocimiento en sus detalles más preciosos, frente a estereotipos sociales, y a menudo raciales insostenibles; propuestas informativas enmarcadas en la serenidad y el compromiso de veracidad, frente a otras teñidas de amarillismo; programas dedicados a rescatar lo mejor de los niños, en lo relativo a su percepción y creatividad, frente a otros que literalmente los utilizan para llenar el espectáculo; relatos capaces de calar en la condición humana, frente a otros plagados de estereotipos; modos serenos de comunicar, frente a otros estridentes, plenos de neurosis; imágenes de una belleza sin límites, frente a otras burdas, improvisadas sobre la marcha. (PRIETO CASTILLO, 1999: 90)

En cuanto a Internet, hasta donde se tiene noticia, ninguno de los clásicos de la Ciencia Ficción, ni de los futurólogos, ni de los científicos, comunicólogos o cineastas dedicados a imaginar el futuro, previó la aparición de la tecnología que haría la última gran revolución del siglo XX: Internet. Sin embargo, en poco más de diez años, se ha convertido en parte de la vida de millones de personas alrededor de la Tierra y está cambiando el sentido de muchas de sus actividades, la concepción del tiempo y la dimensión de su espacio. A esta red de redes se han unido instituciones educativas, militares, comerciales, de gobierno y organizaciones no lucrativas.

A través de Internet, los niños se pueden comunicar mucho más fácilmente entre sí y con los adultos, sin tener que identificarse personalmente como niños. Y, como es lógico, la privacidad y el anonimato que ofrece Internet, facilitan especialmente la difusión y la venta de material no apto para su edad. Esta situación ha tenido ya algunas consecuencias: por una parte, cada vez son más las voces que claman por una regulación y un control más estricto de los medios; por otra parte, se pretende dar con una , en forma de

que impidan el acceso de los niños al material considerado indeseable para ellos.

En cuanto a estos dos medios de comunicación masiva mencionados, el periodista y asesor mediático norteamericano Don Tapscott, establece una oposición directa entre la televisión e Internet. Señala que “mientras la televisión se interpreta como un medio pasivo, la Red en cambio se ve como un medio activo; la televisión a sus usuarios, mientras que la Red despierta su inteligencia; la televisión transmite una visión particular del mundo, mientras que la Red es democrática e interactiva; la televisión aísla, mientras que la Red crea comunidades; etc. Exactamente como la televisión es la antítesis de la Red, la es la antítesis de la . Los navegadores de Internet están : son atrevidos, independientes, analíticos, creativos, curiosos, respetuosos con la diversidad, socialmente conscientes, orientados globalmente, y todo ello, a lo que parece, en virtud de su relación intuitiva con la tecnología. (BUCKINGHAM, 2004:48)

Es indudable que la educación formal tienen en esos medios a un poderoso auxiliar repleto de promesas. Pero junto con esas posibilidades, los nuevos instrumentos apartan a los jóvenes de otros procedimientos formativos, la serenidad de la lectura por ejemplo, al tiempo que producen una riesgosa simplificación del lenguaje y una tendencia a confundir la información con el conocimiento. Es indudable entonces la influencia que la tecnología de la comunicación tiene en

el área de la educación pues si recordamos desde la invención de la imprenta y con ello el libro, la tecnología hizo su entrada en la educación ya que apoyaba el proceso enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, entra también en el ámbito educativo la radio, la televisión y finalmente el Internet. (MALDONADO, 2001:21)

Por muchas razones la comunicación está, definitivamente, asociada a la educación. Por una parte, porque las modernas teorías educativas que se elaboran como respuesta a la crisis de la institución escolar ponen de relieve la necesidad del intercambio comunicativo entre el maestro y el alumno, entre la escuela y la realidad. Por otra, porque los medios de comunicación y su soporte tecnológico, junto a las posibilidades de la informática, amplían las posibilidades educativas. También porque el conocimiento de la realidad no proviene exclusivamente del texto escrito y porque los más jóvenes se educan en mayor medida fuera de la escuela. Sus referentes de conocimiento, sus imágenes, sus valores y sus expectativas guardan relación cercana con la comunicación y sus mensajes. (CAFEIRO, 1997: 150)

Sentado en su casa, frente al televisor, el joven puede recorrer diversos países del mundo, gozar con la reproducción de una obra artística, escuchar una pieza musical clásica en el aparato de radio portátil. El desarrollo de la comunicación audiovisual facilita una visión y un conocimiento mucho más directo, las fuentes de información están mucho más diversificadas y la intervención y participación posibilitadas por la tecnología son mayores y crecientes. Por ello, la escuela no puede dar la espalda a estos hechos y, por el contrario, deberá dar cuenta, explicar, ayudar a interpretar todo este conjunto de referentes que hoy los jóvenes manejan, a fin de integrarlos, conocer los diferentes lenguajes y aprovecharlos.

“Si hoy en día la creatividad del educando se alimenta de visiones, ideas y valores de distinta factura, la escuela tiene ante sí el reto de estimular nuevas formas de experimentación y creación en los educandos, haciendo uso de los instrumentos técnicos y de las posibilidades que la comunicación masiva aporta. Si la imagen tecnológica tiene en algunos casos la virtud de captar aspectos que la imagen natural no permitía, se trata de dialogar con los escolares acerca de las posibilidades de una y otra y volver al examen de la realidad para comprenderla mejor. Tal es la función educativa. (CAFEIRO, 1997:151)

Si la escuela se acerca a interpretar la realidad, de la cual la comunicación da cuenta parcial y desordenadamente, se estará dando un paso decisivo. Si se comprende el lenguaje de la comunicación y sus límites en la representación de la realidad y se lo utiliza para comparar lo real y lo representado, caminaremos en el mismo sentido.

“Es urgente el desarrollo de competencias básicas que la escuela actualmente no proporciona. La formación del ciudadano en la escuela requiere el desarrollo de aspectos esenciales –como las capacidades de interpretar, ordenar, informar y poder comunicarse-. En ese sentido, además, la formulación de estas políticas demanda no solamente la intervención de las autoridades del sector educativo, sino un esfuerzo de la sociedad en su conjunto por concebir y practicar una educación tendiente a elevar la calidad de la enseñanza y los niveles de participación y experimentación del educando. Por otra parte, no podemos dejar de mencionar que la escuela, en medio de su ambigüedad y de la violencia simbólica de la cual es responsable, es un factor de modernización, de ilusión de progreso y de planteamiento de expectativas sumamente importante. A pesar de ello, no logra desarrollar una propuesta educativa que integre y recoja lo que ocurre en la realidad actual, que tome en consideración la variedad de referentes que los escolares tienen por fuera de ella. (CAFEIRO, 1997: 152-153)

Educar más allá de las jerarquías y categorías intelectuales tradicionales de conocimiento, tomando en consideración una mirada mucho más amplia a todos los referentes que hoy tenemos y a los medios de los que se dispone, resulta una apuesta y un reto. Se está ante un cambio perceptivo muy claro, que es histórico, pero que deberá venir acompañado de una actitud y comprensión diferentes por parte de quienes se ocupan de la educación.

Lorenzo Vilches señala: los medios de comunicación tienden a desarrollar competencias adecuadas de procesos mentales especializados que facilitan una labor de aprendizaje a través de ellos y añade que parte de la cultura de los jóvenes de hoy está atravesada por las ventanas al mundo abiertas por los medios masivos de comunicación y que existe una “cultura audiovisual” que forma parte del modo de mirar y sentir de nuestros tiempos y que la escuela tiene que dar cuenta de esto y la pedagogía de la comunicación puede incorporar a la enseñanza elementos que tomen en consideración la diversidad de modos de comprensión y expresión, más aún, anota que la televisión en su conjunto discursivo y social, más allá de su función artística o electrodoméstica, funciona como un mapa enciclopédico donde el espectador puede encontrar reflejado y transformado un mundo real o imaginario, y finaliza diciendo que la televisión, por sus enormes recursos intertextuales, representa un medio privilegiado de aprendizaje no formal. (CAFEIRO, 1997;156)

“Si se quiere que los alumnos sigan asistiendo a la educación formal y sea para ellos interesante y llamativa, se debe salir del esquema de la institución cerrada sobre sí misma y apoyada sólo en textos y en la palabra del maestro. (VALDERRAMA, SIGLO DEL HOMBRE 1999: 25)

Es por ello necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa utilizando los medios de comunicación, sepan manejar la tecnología, que sean capaces de interactuar con los alumnos, que estén dispuestos a recuperar las experiencias de niños y jóvenes, a salir del contexto, a buscar en distintos horizontes tecnológicos, a favorecer la creación y positiva utilización de los mismos, que sean capaces sobre todo derecuperar el lenguaje oral y escrito, la expresión artística que en general se ha visto resentida, que recuperen la expresión plástica y musical, como formas de expresión prioritaria y sobre todo al incorporar los contenidos de la nueva tecnología en la escuela, debe suponer un trabajo de aprendizaje de estos lenguajes para favorecer una relectura crítica por parte del alumnado acerca de los mensajes que les llegan

habitualmente de los medios masivos de comunicación, principalmente de la televisión o de la cultura audiovisual presente en los espacios de ocio de nuestros alumnos. (ARÁNEGA, 2001: 22)

Es indudable que tanto la educación formal o institucionalizada, como la educación informal, educan al hombre, la primera con objetivos y métodos pedagógicos definidos y la segunda sin una jerarquía normada en grados académicos y en donde el individuo asume su propia responsabilidad en el aprendizaje.

Al ser tan diversificada y amplia la educación informal que se transmite a través de los medios de comunicación, se dificulta su entendimiento y estudio, pero no por desconocerse su mediación, debe ignorarse su valor educativo que rebasa en ocasiones a los sistemas escolarizados.

El reto es que debe replantearse el papel de la escuela ante el entorno social y comunicativo y reconocer abiertamente que ese entorno forma parte esencial de su quehacer profesional en cuanto a que brinda saberes que son asimilados por los educandos. Se deberá por tanto, aprovechar y utilizar cada vez más en la escuela, las nuevas tecnologías de comunicación como la radio, la televisión, el Internet y multimedia ya disponibles de manera innovadora y evitar hacer un uso meramente tradicional de estos instrumentos.

El reto fundamental que tienen los docentes en este nuevo escenario es desarrollar nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva tecnología como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso enseñanza – aprendizaje.

Resumiendo se puede decir que el término abarca todo el abanico de los medios modernos de comunicación social: televisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e Internet.

Indudablemente, los medios masivos de comunicación que tiene mayor influencia en la actualidad y sobre todo en la educación son la televisión y el Internet. La televisión por ser el medio de entretenimiento más difundido, juega un papel importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. Se responsabiliza a la televisión de los malos actos de los niños, de la falta de concentración, de la adopción de valores equivocados y del bajo rendimiento escolar.

En cuanto a Internet en poco más de diez años, se ha convertido en parte de la vida de millones de personas alrededor de la tierra y está cambiando el sentido de muchas de sus actividades, la concepción del tiempo y la dimensión del espacio. A esta red de redes se han unido instituciones educativas, militares, comerciales, de gobierno y organizaciones no lucrativas.

CONCLUSIONES

Con todo lo dicho anteriormente se puede concluir que:

*       Los medios masivos de comunicación contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; determinan en gran medida ideas, hábitos y costumbres. Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV Cable, radio, prensa y cine.

*       En años pasados la comunicación masiva pesaba menos en tanto reinaba la comunicación interpersonal con sus baluartes en las tertulias familiares, el mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, que hoy se evoca con nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi totalmente perdido.

*       Es urgente el desarrollo de competencias básicas que la escuela no proporciona.

*       Se está ante un cambio perceptivo que es histórico, pero que deberá venir acompañado de una actitud y comprensión diferentes por parte de quienes se ocupan de la educación.

*       Si se quiere que los alumnos sigan asistiendo a la educación formal y sea para ello interesante y llamativa se debe salir del esquema de la institución cerrada sobre sí misma y apoyada sólo en textos y en la palabra del maestro.

*       El reto fundamental que tienen los docentes en este nuevo escenario es desarrollar nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva tecnología como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso enseñanza-aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

CARPIZO,Jorge. Los medios de comunicación masiva y el Estado de derecho, la democracia, la política y la ética, en Boletín Mexicano de Derecho Compartido. Nueva serie, Año XXXII, No. 96, Septiembre Educativa I -Diciembre de 1999. Antología Teoría y Métodos de Comunicación.

BUCKINGHAM, David. 2004. Educación en Medios, Alfabetización, Aprendizaje y Cultura Contemporánea. Editorial Paidós, España. Páginas 331.

CAFEIRO, Mercedes, Roberto Marafioti. 1997. Atracción Mediática. Editorial Biblos, UNESCO, Argentina. Páginas 387.

PRIETO CASTILLO, Daniel. 1999. La Comunicación en la Educación. Ediciones CICCUS la Crujía. Páginas 142.

MALDONADO, Norma Patricia. 2001. La Universidad Virtual en México. ANUES, México, Colección Biblioteca de la Educación Superior. Páginas 187

VALDERRAMA, Carlos Eduardo. 1999. Comunicación Educativa. Coordenadas, Abordajes y Travesías. Siglo del Hombre. Serie Encuentros. Colombia. Páginas 417.

ARÁNEGA, Susana, Joan Doménech. 2001. La Educación Primaria, Retos, Dilemas y Propuestas. Editorial Graó, de IRIF, S.L., Barcelona. Primera Edición. Páginas 197.

Autor:


Sección:


Tema:


Etiquetas:










Hola niños  es muy importante que empecemos a utilizar otros  recursos tecnológicos para hacer  nuestras tareas, además es muy divertido y fácil lograrlo. Aquí tienen  la primera actividad. Éxitos!.

 1ª.- Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones.


Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano.
Principio del formulario
Final del formulario
Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano.
Principio del formulario
Final del formulario
Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos.
Principio del formulario
Final del formulario
Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen.
Principio del formulario
Final del formulario
Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen.
Principio del formulario
Final del formulario